Tenemos las herramientas y la tecnología para trabajar menos y vivir mejor
Línea de montaje de radio Atwater Kent, Filadelfia, 1925. Foto cortesía de la Biblioteca del Congreso

En 1930, un año después de la Gran Depresión, John Maynard Keynes se sentó a escribir sobre las posibilidades económicas de sus nietos. A pesar de la tristeza generalizada cuando el orden económico mundial cayó de rodillas, el economista británico se mostró optimista y dijo que la "depresión mundial prevaleciente ... nos ciega a lo que está sucediendo bajo la superficie". En su ensayo, predijo que en los años de 100, es decir, 2030, la sociedad habría avanzado tanto que apenas tendríamos que trabajar. El principal problema que enfrentan países como Gran Bretaña y Estados Unidos sería el aburrimiento, y la gente podría necesitar racionar el trabajo en 'turnos de tres horas o una semana 15-hora [para] aplazar el problema'. A primera vista, Keynes parece haber hecho un trabajo lamentable al predecir el futuro. En 1930, el trabajador promedio en los Estados Unidos, el Reino Unido, Australia y Japón pasaba de 45 a 48 horas en el trabajo. Hoy, eso todavía está vigente alrededor de las horas 38.

Keynes tiene una estatura legendaria como uno de los padres de la economía moderna, responsable de gran parte de cómo pensamos sobre la política monetaria y fiscal. También es famoso por su comentario a los economistas que solo se ocupan de predicciones a largo plazo: "A la larga, todos estamos muertos". Y su predicción de la semana laboral de 15 horas podría haber sido más acertada de lo que parece.

Si quisiéramos producir tanto como los compatriotas de Keynes en los 1930, no necesitaríamos que todos trabajen incluso 15 horas por semana. Si ajusta los aumentos en la productividad laboral, podría hacerse en siete u ocho horas, 10 en Japón (consulte el gráfico a continuación). Estos aumentos en la productividad provienen de un siglo de automatización y avances tecnológicos: lo que nos permite producir más cosas con menos mano de obra. En este sentido, los países desarrollados modernos han superado ampliamente la predicción de Keynes: necesitamos trabajar solo la mitad de las horas que él predijo para adaptarse a su estilo de vida.

Tenemos las herramientas y la tecnología para trabajar menos y vivir mejor
Se requieren horas semanales de trabajo, por trabajador, para igualar la producción del trabajador británico promedio en 1930.


gráfico de suscripción interior


El progreso en los últimos años de 90 no solo es evidente al considerar la eficiencia en el lugar de trabajo, sino también al tener en cuenta la cantidad de tiempo libre que disfrutamos. Primero considere la jubilación: un acuerdo consigo mismo para trabajar duro cuando es joven y disfrutar del tiempo libre cuando sea mayor. En 1930, la mayoría de las personas nunca alcanzaron la edad de jubilación, simplemente trabajando hasta que murieron. Hoy, las personas viven mucho más allá de la jubilación, y viven un tercio de su vida sin trabajo. Si toma el trabajo que hacemos mientras somos jóvenes y lo distribuye a lo largo de toda la vida de un adulto, resulta en menos de 25 horas por semana. Hay un segundo factor que aumenta la cantidad de tiempo libre que disfrutamos: una reducción en las tareas domésticas. La ubicuidad de las lavadoras, aspiradoras y hornos de microondas significa que el hogar promedio de los EE. UU. Hace casi 30 horas menos tareas domésticas por semana que en los 1930. Estas horas 30 no se convierten en puro ocio. De hecho, parte se ha convertido en trabajo regular, a medida que más mujeres, que asumen la mayor parte del trabajo doméstico no remunerado, se han mudado a la fuerza laboral remunerada. Lo importante es que, gracias al progreso en productividad y eficiencia, todos tenemos más, control sobre cómo pasamos nuestro tiempo.

Entonces, si las economías avanzadas de hoy han alcanzado (o incluso excedido) el punto de productividad que Keynes predijo, ¿por qué las semanas de 30 a 40-hora siguen siendo estándar en el lugar de trabajo? ¿Y por qué no parece que mucho ha cambiado? Esta es una pregunta tanto sobre la naturaleza humana, nuestras expectativas cada vez mayores de una buena vida, como sobre cómo se estructura el trabajo en las sociedades.

PEl arte de la respuesta es la inflación del estilo de vida: los humanos tienen un apetito insaciable por más. Keynes habló de resolver "el problema económico, la lucha por la subsistencia", pero pocas personas elegirían conformarse con la mera subsistencia. Los humanos viven en una cinta de correr hedónica: siempre queremos más. Los occidentales ricos podrían trabajar fácilmente 15 horas a la semana si renunciamos a las trampas de la vida moderna: ropa nueva y Netflix y vacaciones en el extranjero. Esto puede parecer trivial cuando hablamos de bienes de consumo, pero nuestras vidas también son mejores en muchas otras dimensiones importantes. La misma lógica que se aplica a Netflix también se aplica a las vacunas, refrigeradores, energías renovables y cepillos de dientes asequibles. A nivel mundial, las personas disfrutan de un nivel de vida mucho más alto que en 1930 (y en ninguna parte es esto más cierto que en los países occidentales sobre los que Keynes escribió). No estaríamos contentos con una buena vida según los estándares de nuestros abuelos.

También tenemos más personas trabajando en trabajos que son varios pasos eliminados de la producción de subsistencia. A medida que las economías se vuelven más productivas, el empleo cambia de la agricultura y la manufactura a las industrias de servicios. Gracias al progreso tecnológico y de productividad, podemos ocuparnos de todas nuestras necesidades de subsistencia con muy poca mano de obra, liberándonos para otras cosas. Muchas personas hoy trabajan como consejeros de salud mental, artistas de efectos visuales, contadores, vloggers, y todos ellos hacen un trabajo que no es necesario para la subsistencia. El ensayo de Keynes argumenta que más personas podrán perseguir 'las artes de la vida así como las actividades de propósito' en el futuro, enmarcando implícitamente estas actividades como separadas del mundo servil del trabajo de subsistencia. De hecho, el mundo del trabajo simplemente se ha expandido para incluir más actividades, como el trabajo de cuidado, las artes y el servicio al cliente, que no figuraron significativamente en la estimación de Keynes de resolver el problema de la subsistencia económica.

Finalmente, la desigualdad social persistente también ayuda a que la semana 40-hora persista. Muchas personas tienen que trabajar semanas de 30 a 40 horas simplemente para sobrevivir. Como sociedad, en conjunto, podemos producir lo suficiente para todos. Pero a menos que la distribución de la riqueza se vuelva más igualitaria, muy pocas personas pueden permitirse reducir a una semana laboral de 15 horas. En algunos países, como los EE. UU., El vínculo entre productividad y remuneración se ha roto: los aumentos recientes en la productividad benefician solo al nivel más alto de la sociedad. En su ensayo, Keynes predijo lo contrario: una nivelación y ecualización, donde las personas trabajarían para garantizar que se satisfagan las necesidades de otras personas. En cierto sentido, puede ver esto en las redes de seguridad social que no existían en 1930. Los programas como la seguridad social y la vivienda pública ayudan a las personas a superar el nivel bajo del 'problema económico' de la subsistencia básica, pero son insuficientes para sacar a las personas de la pobreza e insuficientes para cumplir con el ideal de Keynes de darles a todos una buena vida.

En su ensayo, Keynes desdeñó algunas de las tendencias centrales del capitalismo, calificando el motivo del dinero como "una morbilidad algo desagradable" y lamentando que "hayamos exaltado algunas de las cualidades humanas más desagradables". Por supuesto, estas cualidades humanas - 'avaricia, usura y precaución' - impulsan el progreso hacia adelante. Y luchar por el progreso no es algo malo: incluso Keynes reconoció que estas tendencias son necesarias para "sacarnos del túnel de la necesidad económica". Pero en algún momento deberíamos mirar hacia atrás para ver cuán lejos hemos llegado. Keynes tenía razón sobre los increíbles avances que disfrutarían sus nietos, pero estaba equivocado sobre cómo esto cambiaría los patrones generales de trabajo y distribución, que permanecen obstinadamente fijos. No tiene por qué ser así.

En los países desarrollados, al menos, tenemos la tecnología y las herramientas para que todos trabajen menos y sigan viviendo vidas muy prósperas, si solo estructuramos nuestro trabajo y la sociedad hacia ese objetivo. Las discusiones de hoy sobre el futuro del trabajo terminan rápidamente en predicciones fantasiosas de la automatización total. Lo más probable es que continúe habiendo nuevos y variados trabajos para ocupar una semana laboral de cinco días. Y así, las discusiones de hoy deben ir más allá del viejo punto sobre las maravillas de la tecnología, y realmente preguntarse: ¿para qué sirve todo? Sin una concepción de una buena vida, sin una forma de distinguir el progreso que es importante del que nos mantiene en la cinta de correr hedónica, nuestra inercia colectiva significará que nunca llegaremos a la semana laboral 15 de Keynes.Contador Aeon - no eliminar

Sobre el Autor

Toby Phillips es el jefe de investigación y política de la Comisión Pathways for Prosperity, en la Escuela de Gobierno Blavatnik de la Universidad de Oxford.

Este artículo fue publicado originalmente en el Aeon y ha sido republicado bajo Creative Commons.

Libros recomendados:

El capital en el siglo XXI
por Thomas Piketty. (Traducido por Arthur Goldhammer)

Capital en el siglo XXI encuadernado en rústica por Thomas Piketty.In Capital en el siglo XXI, Thomas Piketty analiza una colección única de datos de veinte países, que datan del siglo XVIII, para descubrir patrones económicos y sociales clave. Pero las tendencias económicas no son actos de Dios. La acción política ha frenado las peligrosas desigualdades en el pasado, dice Thomas Piketty, y puede volver a hacerlo. Una obra de extraordinaria ambición, originalidad y rigor, El capital en el siglo XXI reorienta nuestra comprensión de la historia económica y nos confronta con lecciones aleccionadoras para hoy. Sus hallazgos transformarán el debate y establecerán la agenda para la próxima generación de pensamiento sobre la riqueza y la desigualdad.

Haga clic aquí para obtener más información y / o para solicitar este libro en Amazon.


La fortuna de la naturaleza: cómo prosperan los negocios y la sociedad invirtiendo en la naturaleza
por Mark R. Tercek y Jonathan S. Adams.

La fortuna de la naturaleza: cómo prosperan los negocios y la sociedad invirtiendo en la naturaleza por Mark R. Tercek y Jonathan S. Adams.¿Cuál es la naturaleza vale la pena? La respuesta a esta pregunta, que tradicionalmente se ha enmarcado en términos ambientales, está revolucionando la forma de hacer negocios. En El Tesoro de la naturaleza, Mark Tercek, CEO de The Nature Conservancy y ex banquero de inversiones, y el escritor científico Jonathan Adams argumentan que la naturaleza no solo es la base del bienestar humano, sino también la inversión comercial más inteligente que cualquier empresa o gobierno puede hacer. Los bosques, las llanuras de inundación y los arrecifes de ostras, a menudo vistos simplemente como materias primas o como obstáculos a despejar en nombre del progreso, son, de hecho, tan importantes para nuestra prosperidad futura como la tecnología o la ley o la innovación empresarial. El Tesoro de la naturaleza ofrece una guía esencial para el bienestar económico y ambiental del mundo.

Haga clic aquí para obtener más información y / o para solicitar este libro en Amazon.


Más allá de la indignación: ¿Qué ha ido mal en nuestra economía y nuestra democracia, y cómo solucionarlo -- Robert B. Reich

Más allá de la indignaciónEn este oportuno libro, Robert B. Reich sostiene que nada bueno sucede en Washington a menos que los ciudadanos estén energizadas y organizados para asegurarse de que los actos de Washington, en el bien público. El primer paso es ver el panorama completo. Más allá de la indignación conecta los puntos, demostrando por qué la proporción cada vez mayor de la renta y de la riqueza va a la parte superior ha afectado empleo y crecimiento para todos los demás, lo que socava nuestra democracia; causado a los estadounidenses a ser cada vez más cínica de la vida pública, y resultó que muchos estadounidenses contra otros. También explica por qué las propuestas del "derecho regresivo" está totalmente equivocado y proporciona una hoja de ruta clara de lo que debe hacerse en su lugar. He aquí un plan de acción para todo el mundo que se preocupa por el futuro de América.

Haga clic aquí para más información o para solicitar este libro en Amazon.


Esto lo cambia todo: Ocupe Wall Street y el 99% Movement
por Sarah van Gelder y personal de YES! Revista.

Esto lo cambia todo: ¡Ocupe Wall Street y el 99% Movement de Sarah van Gelder y personal de YES! Revista.Esto lo cambia todo muestra cómo el movimiento Ocupar está cambiando la forma en que las personas se ven a sí mismas y al mundo, el tipo de sociedad que creen que es posible y su propia participación en la creación de una sociedad que funcione para 99% en lugar de solo 1%. Los intentos de encasillar este movimiento descentralizado y de rápida evolución han llevado a la confusión y la percepción errónea. En este volumen, los editores de ¡SÍ! Revista Reunir voces de dentro y fuera de las protestas para transmitir los problemas, las posibilidades y las personalidades asociadas con el movimiento Occupy Wall Street. Este libro presenta contribuciones de Naomi Klein, David Korten, Rebecca Solnit, Ralph Nader y otros, así como activistas de Occupy que estuvieron allí desde el principio.

Haga clic aquí para obtener más información y / o para solicitar este libro en Amazon.