mujer joven mirando su computadora portátil y sosteniendo sus buscadores contra su cabeza
Shutterstock / fizkes

A veces recordamos cosas que ni siquiera sabíamos que habíamos memorizado y, a veces, sucede lo contrario: queremos recordar algo que sabemos que hemos aprendido pero no podemos recordarlo.

Ante un examen, los estudiantes solo se preguntan sobre el contenido del examen descontextualizado: en esta situación, es posible que no puedan recuperar la respuesta, incluso si creen que la saben. Incluso puede parecerles que han olvidado todo lo que han estudiado. Quizá no todo, pero sí una gran parte. ¿Realmente lo habían aprendido alguna vez?

No hay aprendizaje sin memoria

La memoria y el aprendizaje van de la mano. Por mucho que no suene innovador en la actualidad, e incluso si las nuevas metodologías rechazan la idea, es imposible separar el aprendizaje de la memoria.

Para defender esta afirmación categórica, necesitamos entender en qué consiste la memoria, los diferentes tipos de memoria que tenemos y con los que estamos familiarizados, y su implicación en los procesos de aprendizaje. También hay que aclarar que muchas veces el lenguaje nos traiciona y que no es lo mismo “aprender de memoria” (algo que a veces es necesario) que involucrar a la memoria para lograr aprender.

Tipos de memoria

Hay más de un recuerdo. Podríamos clasificar los tipos de memoria en memoria sensorial, memoria de trabajo y memoria a largo plazo.


gráfico de suscripción interior


La memoria sensorial es inconsciente, compuesta por información recopilada por los sentidos y enviada permanentemente al cerebro. Cuando dirigimos nuestra atención a una información, ese recuerdo se vuelve consciente. Esta es una memoria a corto plazo (nuestra memoria “de trabajo”).

Siempre estamos usando nuestra memoria de trabajo. Para comprender cómo funciona este tipo de memoria, es útil pensar en ella como un pequeño espacio en el que podemos almacenar solo una cierta cantidad de información simultáneamente: información que recopilamos del exterior o información que traemos a nuestra conciencia.

Memoria de trabajo en clase.

El funcionamiento de la memoria de trabajo depende, pues, de dónde centremos nuestra atención y también de la rapidez con la que procesemos la información con la que estamos trabajando.

Para ello, hay alumnos cuya velocidad de procesamiento (es decir, el tiempo que requieren para almacenar la información en su memoria de trabajo) puede ser mayor. Esto no quiere decir que no tengan la capacidad de trabajar con la información, sino que no pueden acumular tantas cosas al mismo tiempo en la memoria de trabajo. Y viceversa: otros estudiantes pueden manejar más información más rápido.

La memoria de trabajo es lo que nos permite aprender. Procesa la información en nuestro cerebro casi físicamente, organizándola, comparándola con conocimientos previos, imaginando contextos. Cuando tomamos conciencia de nuestro pensamiento, estamos poniendo en juego nuestra memoria de trabajo. Entonces, ¿deberían los maestros enseñar con la memoria en mente? En el caso de la memoria de trabajo, no hay duda de que la respuesta es sí.

Memoria a largo plazo

La memoria a largo plazo es a lo que normalmente nos referimos coloquialmente cuando hablamos de “memoria”, y podemos observarla cuando recordamos cosas que hemos aprendido, diferentes significados, etc.

En términos de memoria a largo plazo, podemos diferenciar entre lo que llamamos memoria explícita e implícita. La memoria explícita a largo plazo corresponde al tipo de memoria que es el resultado del aprendizaje consciente y puede surgir con bastante rapidez. Esto es aprendizaje semántico y significativo o aprendizaje autobiográfico y contextual. Una vez que el conocimiento ha sido procesado en la memoria de trabajo, se podría decir que se transfiere a la memoria a largo plazo. Mientras que la memoria de trabajo es limitada, la memoria a largo plazo es infinito.

La memoria implícita a largo plazo es inconsciente y se adquiere a través de la repetición y la experiencia. También conocida como memoria procedimental, es fundamental en la vida cotidiana ya que nos ayuda a aprende habilidades. Esto incluye habilidades motoras, como andar en bicicleta o coser, pero también (y muy relacionado con el campo educativo) habilidades cognitivas, como aprender a leer.

Sin el aprendizaje automático, la lectura sería imposible como habilidad cognitiva. Además, la capacidad para resolver problemas, planificar, etc.

Memorizar pensando

Entonces, ¿por qué decimos que debemos abandonar un sistema de aprendizaje basado en la memoria si la memoria es tan importante para el aprendizaje? Porque “aprender de memoria” o “aprender de memoria”, como entendemos coloquialmente la expresión, conduce inevitablemente al olvido de la información. No hace que el aprendizaje sea consciente, no utiliza la memoria de trabajo y enseña sin una comprensión clara de cuál es el significado detrás de esa memorización.

Necesitamos aprender pensando. Si solo pedimos a los alumnos que “hagan cosas” sin hacerles pensar en lo que queremos que aprendan, si no enfocamos su atención y hacemos que procesen la información, no habrá un aprendizaje significativo.

Enseñar a los estudiantes a usar y trabajar con su memoria implica activar conocimientos previos a través de preguntas, plantear contextos reales o familiares, traer experiencias y recuerdos pasados ​​a la memoria de trabajo. Y no solo activando este conocimiento, sino también asegurándose realmente de que lo tengan. Sin este paso previo, la reacción del alumno es memorizar sin sentido.

Y por eso se olvidan: no pueden reactivar lo que creían haber memorizado cuando se pone en otros contextos porque no tienen contexto y el conocimiento no se ha conectado con la información que ya tenía la memoria a largo plazo.

Por ello, es necesario profundizar en los distintos temas (muy diferente a ir añadiendo cada vez más contenido), ofreciendo múltiples situaciones y diferentes esquemas para formar conexiones, todo ello consolidando con cada vez más conocimientos previos.

Tener una 'buena' memoria o una 'mala' memoria

Cuando decimos que alguien tiene “buena” memoria, solemos referirnos a su capacidad de recordar, de recuperar lo que se ha guardado en la memoria a largo plazo. Y, por tanto, decimos que alguien que es capaz de recordar muchas cosas tiene “buena memoria”.

Cuanto más arraigada esté la información en la mente y mejor la hayamos aprendido, más fácil será para nosotros recuerdalo. Pero también es necesario facilitar esta memoria desde la perspectiva educativa, para que nos suene y nos dé pistas para la contextualización.

En los exámenes, lo que estamos midiendo es la capacidad de recordar. Cuando pedimos a los alumnos que “estudien”, lo que deberíamos estarles pidiendo es que “practiquen para ver si se acuerdan”. Repetir e intentar “aprender de memoria” hace que luego no sea capaz de recordar la información, incluso a pesar de decir que “se la sabía”. Por ello, es necesario practicar la memoria, trabajar con la información y sus significados, y no limitarse a leer tratando de memorizar.

Así, memorizar no es aprender. Aprender es recordar.La conversación

Acerca de los Autores

Silvia Pérez Lima, Psicopedagoga. COPC 29739. Profesora asociada Master Dificultades del Aprendizaje y Trastornos del Lenguaje., UOC - Universidad Abierta de Cataluña y Jordi Perales Pons, Profesor asociado de Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación, UOC - Universidad Abierta de Cataluña

Bio traducción: Sylvie Pérez Lima, Psicopedagoga. COPC 29739. Profesor Asociado Máster Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Lenguaje., UOC - Universitat Oberta de Catalunya y Jordi Perales Pons, Profesor Asociado Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

Este artículo se republica de La conversación bajo una licencia Creative Commons. Leer el articulo original.

Libros sobre cómo mejorar el rendimiento de la lista de los más vendidos de Amazon

"Pico: secretos de la nueva ciencia de la experiencia"

por Anders Ericsson y Robert Pool

En este libro, los autores se basan en su investigación en el campo de la experiencia para brindar información sobre cómo cualquier persona puede mejorar su desempeño en cualquier área de la vida. El libro ofrece estrategias prácticas para desarrollar habilidades y lograr el dominio, con un enfoque en la práctica deliberada y la retroalimentación.

Haga clic para obtener más información o para ordenar

"Hábitos atómicos: una manera fácil y comprobada de desarrollar buenos hábitos y romper los malos"

por James Clear

Este libro ofrece estrategias prácticas para desarrollar buenos hábitos y romper los malos, con un enfoque en pequeños cambios que pueden conducir a grandes resultados. El libro se basa en investigaciones científicas y ejemplos del mundo real para brindar consejos prácticos para cualquiera que busque mejorar sus hábitos y lograr el éxito.

Haga clic para obtener más información o para ordenar

"Mindset: La Nueva Psicología del Éxito"

por Carol S. Dweck

En este libro, Carol Dweck explora el concepto de mentalidad y cómo puede afectar nuestro desempeño y éxito en la vida. El libro ofrece información sobre la diferencia entre una mentalidad fija y una mentalidad de crecimiento, y proporciona estrategias prácticas para desarrollar una mentalidad de crecimiento y lograr un mayor éxito.

Haga clic para obtener más información o para ordenar

"El poder del hábito: por qué hacemos lo que hacemos en la vida y los negocios"

por Charles Duhigg

En este libro, Charles Duhigg explora la ciencia detrás de la formación de hábitos y cómo se puede utilizar para mejorar nuestro desempeño en todas las áreas de la vida. El libro ofrece estrategias prácticas para desarrollar buenos hábitos, romper los malos y crear un cambio duradero.

Haga clic para obtener más información o para ordenar

"Más inteligente, más rápido, mejor: los secretos de ser productivo en la vida y los negocios"

por Charles Duhigg

En este libro, Charles Duhigg explora la ciencia de la productividad y cómo se puede utilizar para mejorar nuestro desempeño en todas las áreas de la vida. El libro se basa en ejemplos e investigaciones del mundo real para brindar consejos prácticos para lograr una mayor productividad y éxito.

Haga clic para obtener más información o para ordenar