signos de desigualdad 9 17
 Camp Laykay Nou, un campamento para personas sin hogar en Filadelfia. La alta y creciente desigualdad es una de las razones por las que Estados Unidos tiene una mala calificación en algunas clasificaciones de desarrollo internacional. Cory Clark/NurPhoto a través de Getty Images

Estados Unidos puede considerarse a sí mismo como un “líder del mundo libre”, pero un índice de desarrollo publicado en julio de 2022 coloca al país mucho más abajo en la lista.

En su clasificación mundial, la Oficina de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas bajó a EE. UU. a 41 a nivel mundial, por debajo de su ranking anterior de 32. Bajo esta metodología, un modelo expansivo de 17 categorías u “metas”, muchas de ellas centradas en el medio ambiente y la equidad, Estados Unidos se ubica entre Cuba y Bulgaria. Ambos son ampliamente considerados como países en desarrollo.

Estados Unidos ahora también se considera una "democracia defectuosa", según Índice de democracia de The Economist.

Como historiador político que estudia EE.UU. desarrollo institucional, reconozco estas pésimas calificaciones como el resultado inevitable de dos problemas. El racismo ha privado a muchos estadounidenses de la atención médica, la educación, la seguridad económica y el medio ambiente que se merecen. Al mismo tiempo, a medida que las amenazas a la democracia se vuelven más serias, la devoción por el “excepcionalismo estadounidense” evita que el país realice evaluaciones sinceras y corrija el rumbo.


gráfico de suscripción interior


'La otra América'

Las clasificaciones de la Oficina de Desarrollo Sostenible difieren de las medidas de desarrollo más tradicionales en que se centran más en las experiencias de la gente común, incluida su capacidad para disfrutar de aire y agua limpios, que en la creación de riqueza.

Entonces, si bien el tamaño gigantesco de la economía estadounidense cuenta en su puntaje, también lo hace el acceso desigual a la riqueza que produce. Cuando se juzga por medidas aceptadas como la coeficiente GINI, la desigualdad de ingresos en los EE. UU. ha aumentado notablemente en los últimos 30 años. Por el Medición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Estados Unidos tiene la mayor brecha de riqueza entre las naciones del G-7.

Estos resultados reflejan disparidades estructurales en los Estados Unidos, que son más pronunciadas para los afroamericanos. Tales diferencias han persistido mucho más allá de la desaparición de la esclavitud y la derogación de las leyes de Jim Crow.

El académico WEB Du Bois expuso por primera vez este tipo de desigualdad estructural en su análisis de 1899 de la vida negra en el norte urbano, “El negro de Filadelfia.” Aunque notó distinciones de riqueza y estatus dentro de la sociedad negra, Du Bois descubrió que la vida de los afroamericanos era un mundo aparte de los residentes blancos: una "ciudad dentro de una ciudad". Du Bois atribuyó las altas tasas de pobreza, delincuencia y analfabetismo predominantes en la comunidad negra de Filadelfia a la discriminación, la desinversión y la segregación residencial, no al grado de ambición o talento de los negros.

Más de medio siglo después, con la elocuencia característica, Martin Luther King Jr. igualmente denunciado la persistencia de la “otra América”, aquella en la que “el optimismo de la esperanza” se transformó en “el cansancio de la desesperación”.

Para ilustrar su punto, King se refirió a muchos de los mismos factores estudiados por Du Bois: la condición de la vivienda y la riqueza del hogar, la educación, la movilidad social y las tasas de alfabetización, los resultados de salud y el empleo. En todas estas métricas, A los afroamericanos les fue peor que los blancos. Pero como señaló King, “Muchas personas de diversos orígenes viven en esta otra América”.

Los puntos de referencia del desarrollo invocados por estos hombres también ocuparon un lugar destacado en el libro de 1962 “La otra América”, del politólogo Michael Harington, fundador de un grupo que eventualmente se convirtió en los Socialistas Democráticos de América. El trabajo de Harrington inquietó tanto al presidente John F. Kennedy que, según se informa, lo galvanizó en formular una “guerra contra la pobreza”.

El sucesor de Kennedy, Lyndon Johnson, libró esta guerra metafórica. pero la pobreza atado a lugares discretos. Las áreas rurales y los vecindarios segregados se mantuvieron pobres mucho más allá de los esfuerzos federales de mediados del siglo XX.

En gran parte eso se debe a que los esfuerzos federales durante ese momento crítico acomodaron en lugar de confrontar las fuerzas del racismo, según mi investigación.

En una serie de dominios de políticas, los esfuerzos sostenidos de los demócratas segregacionistas en el Congreso dieron como resultado un sistema de política social incompleto y fragmentado. Los demócratas del sur cooperaron con los republicanos para condenar al fracaso los esfuerzos por lograr universal seguro de salud, or mano de obra sindicalizada. Al rechazar las propuestas de una fuerte intervención federal, dejaron un legado accidentado de financiación local para la educación y salud pública.

Hoy, muchos años después, los efectos de un estado de bienestar adaptado al racismo son evidentes —aunque quizás de manera menos visible— en la inadecuada políticas de salud conduciendo un caída impactante en la esperanza de vida estadounidense promedio.

Declive de la democracia

Hay otras formas de medir el nivel de desarrollo de un país, y en algunas de ellas a Estados Unidos le va mejor.

Estados Unidos ocupa actualmente el puesto 21 en el índice del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que mide menos factores que el índice de desarrollo sostenible. Los buenos resultados en el ingreso promedio por persona -$64,765- y un promedio de 13.7 años de escolaridad sitúan a Estados Unidos de lleno en el mundo desarrollado.

Su clasificación sufre, sin embargo, por valoraciones que otorgan mayor peso a los sistemas políticos.

El economista índice de democracia ahora agrupa a EE. UU. entre las "democracias defectuosas", con un puntaje general que se ubica entre Estonia y Chile. No llega a ser una “democracia plena” de primera categoría en gran parte debido a una cultura política fracturada. Esta creciente división es más evidente en los caminos divergentes entre los estados "rojo" y "azul".

Aunque los analistas de The Economist aplauden el traspaso pacífico del poder ante un insurrección destinada a desbaratar eso, su informe lamenta que, según una encuesta de enero de 2022, “solo el 55% de los estadounidenses cree que el Sr. Biden ganó legítimamente las elecciones de 2020, a pesar de que no hay evidencia de fraude electoral generalizado”.

El negacionismo electoral lleva consigo la amenaza que los funcionarios electorales en las jurisdicciones controladas por los republicanos rechacen o alteren los recuentos de votos que no favorecen al Partido Republicano en las próximas elecciones, poniendo en peligro aún más el puntaje de EE. UU. en el índice de democracia.

Los Estados Unidos rojos y azules también difieren en el acceso a la atención reproductiva moderna para las mujeres. Esto perjudica la calificación de igualdad de género de EE. UU., un aspecto del índice de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.

Puesto que el Tribunal Supremo revocado Roe v. Wade, los estados controlados por los republicanos han promulgado o propuesto groseramente restrictivo leyes de aborto, hasta el punto de poner en peligro la salud de una mujer.

Creo que, cuando se combina con las desigualdades estructurales y la política social fracturada, el compromiso republicano cada vez menor con la democracia da peso a la clasificación de EE. UU. como un país en desarrollo.

Excepcionalismo estadounidense

Para abordar la mala actuación de los Estados Unidos en una variedad de encuestas globales, también se debe lidiar con la idea de Excepcionalismo estadounidense, una creencia en la superioridad estadounidense sobre el resto del mundo.

Ambos partidos políticos han promovido durante mucho tiempo esta creencia, en casa y en el extranjero, pero el “excepcionalismo” recibe un tratamiento más formal por parte de los republicanos. Fue la primera línea de la plataforma nacional del Partido Republicano de 2016 y 2020 (“Creemos en el excepcionalismo estadounidense”). Y sirvió como el principio organizador detrás de la promesa de Donald Trump de restaurar “educación patriótica” a las escuelas de Estados Unidos.

En Florida, después cabildeo del gobernador republicano Ron DeSantis, la junta estatal de educación en julio de 2022 aprobó estándares arraigados en el excepcionalismo estadounidense y prohibió la instrucción en teoría crítica de la raza, un marco académico que enseña el tipo de racismo estructural que Du Bois expuso hace mucho tiempo.

Con una tendencia a proclamar la excelencia en lugar de perseguirla, la promoción del excepcionalismo estadounidense alienta a los estadounidenses a mantener un sólido sentido de logro nacional, a pesar de la creciente evidencia de lo contrario.La conversación

Sobre el Autor

kathleen fredl, Profesor Sachs, La Universidad Johns Hopkins

Este artículo se republica de La conversación bajo una licencia Creative Commons. Leer el articulo original.

Libros recomendados:

El capital en el siglo XXI
por Thomas Piketty. (Traducido por Arthur Goldhammer)

Capital en el siglo XXI encuadernado en rústica por Thomas Piketty.In Capital en el siglo XXI, Thomas Piketty analiza una colección única de datos de veinte países, que datan del siglo XVIII, para descubrir patrones económicos y sociales clave. Pero las tendencias económicas no son actos de Dios. La acción política ha frenado las peligrosas desigualdades en el pasado, dice Thomas Piketty, y puede volver a hacerlo. Una obra de extraordinaria ambición, originalidad y rigor, El capital en el siglo XXI reorienta nuestra comprensión de la historia económica y nos confronta con lecciones aleccionadoras para hoy. Sus hallazgos transformarán el debate y establecerán la agenda para la próxima generación de pensamiento sobre la riqueza y la desigualdad.

Haga clic aquí para obtener más información y / o para solicitar este libro en Amazon.


La fortuna de la naturaleza: cómo prosperan los negocios y la sociedad invirtiendo en la naturaleza
por Mark R. Tercek y Jonathan S. Adams.

La fortuna de la naturaleza: cómo prosperan los negocios y la sociedad invirtiendo en la naturaleza por Mark R. Tercek y Jonathan S. Adams.¿Cuál es la naturaleza vale la pena? La respuesta a esta pregunta, que tradicionalmente se ha enmarcado en términos ambientales, está revolucionando la forma de hacer negocios. En El Tesoro de la naturaleza, Mark Tercek, CEO de The Nature Conservancy y ex banquero de inversiones, y el escritor científico Jonathan Adams argumentan que la naturaleza no solo es la base del bienestar humano, sino también la inversión comercial más inteligente que cualquier empresa o gobierno puede hacer. Los bosques, las llanuras de inundación y los arrecifes de ostras, a menudo vistos simplemente como materias primas o como obstáculos a despejar en nombre del progreso, son, de hecho, tan importantes para nuestra prosperidad futura como la tecnología o la ley o la innovación empresarial. El Tesoro de la naturaleza ofrece una guía esencial para el bienestar económico y ambiental del mundo.

Haga clic aquí para obtener más información y / o para solicitar este libro en Amazon.


Más allá de la indignación: ¿Qué ha ido mal en nuestra economía y nuestra democracia, y cómo solucionarlo -- Robert B. Reich

Más allá de la indignaciónEn este oportuno libro, Robert B. Reich sostiene que nada bueno sucede en Washington a menos que los ciudadanos estén energizadas y organizados para asegurarse de que los actos de Washington, en el bien público. El primer paso es ver el panorama completo. Más allá de la indignación conecta los puntos, demostrando por qué la proporción cada vez mayor de la renta y de la riqueza va a la parte superior ha afectado empleo y crecimiento para todos los demás, lo que socava nuestra democracia; causado a los estadounidenses a ser cada vez más cínica de la vida pública, y resultó que muchos estadounidenses contra otros. También explica por qué las propuestas del "derecho regresivo" está totalmente equivocado y proporciona una hoja de ruta clara de lo que debe hacerse en su lugar. He aquí un plan de acción para todo el mundo que se preocupa por el futuro de América.

Haga clic aquí para más información o para solicitar este libro en Amazon.


Esto lo cambia todo: Ocupe Wall Street y el 99% Movement
por Sarah van Gelder y personal de YES! Revista.

Esto lo cambia todo: ¡Ocupe Wall Street y el 99% Movement de Sarah van Gelder y personal de YES! Revista.Esto lo cambia todo muestra cómo el movimiento Ocupar está cambiando la forma en que las personas se ven a sí mismas y al mundo, el tipo de sociedad que creen que es posible y su propia participación en la creación de una sociedad que funcione para 99% en lugar de solo 1%. Los intentos de encasillar este movimiento descentralizado y de rápida evolución han llevado a la confusión y la percepción errónea. En este volumen, los editores de ¡SÍ! Revista Reunir voces de dentro y fuera de las protestas para transmitir los problemas, las posibilidades y las personalidades asociadas con el movimiento Occupy Wall Street. Este libro presenta contribuciones de Naomi Klein, David Korten, Rebecca Solnit, Ralph Nader y otros, así como activistas de Occupy que estuvieron allí desde el principio.

Haga clic aquí para obtener más información y / o para solicitar este libro en Amazon.