cómo medir el progreso humano 8 20
 'Aquello que hace que la vida valga la pena': Robert Kennedy visita un programa de lectura de verano en Harlem, 1963. Alamy

Es un extraño capricho de la historia que, en el primer día de su desafortunada campaña presidencial en marzo de 1968, Robert F. Kennedy decidiera hablarle a su audiencia sobre la limitaciones del producto interno bruto* (PIB) – el principal indicador mundial de progreso económico.

Parece aún más extraño que, a pesar del poder de ese discurso icónico, el crecimiento en PIB sigue siendo hasta el día de hoy la medida predominante de progreso en todo el mundo. El éxito económico se mide por ello. La política del gobierno es evaluada por él. La supervivencia política depende de ello.

El discurso de Kennedy inspiró una gran cantidad de críticas. Ha sido citado por presidentes, primeros ministros y premios Nobel. Sin embargo, el propio PIB ha sobrevivido hasta ahora, más o menos ileso. Pero en medio de preocupaciones cada vez más fuertes sobre el fracaso de las economías nacionales para enfrentar las múltiples amenazas planteadas por el cambio climático, los crecientes costos de la energía, el empleo inseguro y los crecientes niveles de desigualdad, la necesidad de definir y medir el progreso de una manera diferente ahora parece tan indiscutible como es urgente.

Los bienes, los males y los desaparecidos

En términos simples, el PIB es una medida del tamaño de la economía de un país: cuánto se produce, cuánto se gana y cuánto se gasta en bienes y servicios en todo el país. El total monetario, ya sea en dólares o euros, yuanes o yenes, luego se ajusta por cualquier aumento general en los precios para dar una medida del crecimiento económico “real” a lo largo del tiempo. Cuando los gobiernos adoptan políticas para perseguir el crecimiento económico, así es como se evalúan esas políticas.


gráfico de suscripción interior


Desde 1953, el PIB ha sido la medida principal en un complejo sistema de cuentas nacionales supervisado por las Naciones Unidas. Desarrolladas durante la Segunda Guerra Mundial, estas cuentas fueron motivadas en parte por la necesidad de determinar cuánto podían gastar los gobiernos en el esfuerzo bélico.

Pero al medir el valor monetario de la actividad económica, el PIB puede incorporar muchos de los "males" que restan valor a nuestra calidad de vida. La guerra, la contaminación, el crimen, prostitución, la congestión del tráfico, los desastres como los incendios forestales y la destrucción de la naturaleza: todo puede tener un impacto positivo en el PIB. Sin embargo, en realidad no pueden interpretarse como componentes del éxito económico.

Al mismo tiempo, hay numerosos aspectos de nuestras vidas que simplemente desaparecen de este relato convencional. La desigualdad en nuestras sociedades. Los aportes del trabajo no remunerado. El trabajo de quienes cuidan a los jóvenes y ancianos en el hogar o en la comunidad. El agotamiento de los recursos naturales o de la biodiversidad. Y el valor de los datos y muchos servicios digitales.

Lo que se encuentra fuera del mercado, incluidos los servicios públicos financiados con impuestos, permanece sin medir en una métrica de intercambio monetario. Kennedy fue contundente: "[PIB] mide todo, en resumen, excepto lo que hace que la vida valga la pena".

Es un sentimiento que tiene resonancia medio siglo después. En un encuentro sorprendente durante el debate sobre el Brexit, un académico del Reino Unido intentaba transmitir a una reunión pública los peligros de abandonar la UE. El impacto en el PIB eclipsaría cualquier ahorro de las contribuciones del Reino Unido al presupuesto de la UE, dijo a la audiencia. "¡Ese es tu maldito PIB!" gritó una mujer en la multitud. “No es nuestro”.

Este sentido de un indicador fuera de contacto con la realidad puede ser una de las razones por las que hay impulso para la reforma. Cuando el PIB oculta diferencias cruciales entre los más ricos y los más pobres de la sociedad, inevitablemente dice poco sobre las perspectivas de la gente común.

Pero también hay otras razones para un cambio de opinión emergente. La búsqueda del crecimiento del PIB como meta política, y el impacto que tiene en la toma de decisiones gubernamentales, empresariales y personales, ha acompañado la creciente devastación del mundo natural, la pérdida de bosques y hábitats, la desestabilización del clima y casi colapsos de los mercados financieros del mundo. Al mismo tiempo, el PIB se ha convertido en una mala medida de la transformación tecnológica de la sociedad.

Su tenacidad como medida de progreso, a pesar de estas conocidas limitaciones, surge de factores que son por un lado tecnocráticos y por otro sociológicos. Como medida principal en un sistema sofisticado de cuentas nacionales, el PIB tiene una conveniencia tecnocrática y una elegancia analítica que sigue sin ser superada por muchas medidas alternativas. Su autoridad surge de su capacidad para ser simultáneamente una medida de producción, gastos de consumo e ingresos en la economía.

A pesar de este marco complejo, también ofrece la engañosa simplicidad de una sola cifra principal que parece ser directamente comparable de un año a otro y entre países, basada en la idea simple (aunque inadecuada) de que una mayor actividad económica conduce necesariamente a una vida mejor.

Sin embargo, la autoridad técnica combinada y la utilidad política de esta idea ha llevado a una “dependencia de ruta” y formas de encierro social que son difíciles de abordar sin un esfuerzo significativo. Piense en cambiar a una alternativa como cambiar de conducir por el lado izquierdo al lado derecho de la carretera.

Sin embargo, lo que medimos importa. Y mientras estamos ocupados mirando en la dirección equivocada, como señaló Kennedy, pueden suceder cosas malas. La campaña de Kennedy, y su crítica del PIB, se truncó cruelmente el 5 de junio de 1968, cuando fue herido de muerte por la bala de un asesino. Más de medio siglo después, su llamado a reformar la forma en que evaluamos el progreso (o su ausencia) nunca ha sido más fuerte.

El problema con el PIB: fallas históricas

La forma en que las sociedades han entendido y medido el progreso ha cambiado considerablemente a lo largo de los siglos. La medición de “la economía” como un todo es un concepto relativamente moderno del siglo XX, que comenzó con los esfuerzos de estadísticos y economistas como Colin Clark y Simon Kuznets en las décadas de 20 y 1920 para comprender el impacto de la crisis financiera y la depresión.

Kuznets, ahora mejor conocido por su curva al describir la relación entre el PIB y la desigualdad de ingresos, se preocupó especialmente por desarrollar una medida de bienestar económico en lugar de solo actividad. Por ejemplo, abogó por omitir los gastos que eran necesidades no deseadas en lugar de servicios o bienes que los consumidores deseaban activamente, como los gastos de defensa.

Sin embargo, la segunda guerra mundial superó y absorbió estas nociones anteriores de una sola medida de bienestar económico, dando como resultado lo que primero se convirtió en el producto nacional bruto moderno. (PNB), y luego el PIB. El imperativo: establecido en el lado aliado por John Maynard Keynes en su folleto de 1940 Cómo pagar la guerra – estaba midiendo la capacidad productiva, y la reducción en el consumo requerida para tener suficientes recursos para apoyar el esfuerzo militar. El bienestar económico era una preocupación en tiempos de paz.

Como era de esperar, los economistas estadounidenses y británicos de la posguerra, como Milton Gilbert, James Meade y Richard Stone, tomaron la iniciativa de codificar estas definiciones estadísticas a través de la ONU, y su proceso para acordar y formalizar definiciones en el sistema de cuentas nacionales (SNA) es todavía en su lugar hoy. Sin embargo, al menos desde la década de 1940, se han conocido y debatido ampliamente algunas insuficiencias importantes tanto del SCN como del PIB.

De hecho, ya en 1934, Margaret Reid publicó su libro Economía de la producción doméstica, que señaló la necesidad de incluir el trabajo no remunerado en el hogar al pensar en una actividad económicamente útil.

La cuestión de si y cómo medir los hogares y los sectores informales se debatió durante la década de 1950, particularmente porque representa una mayor parte de la actividad en los países de bajos ingresos, pero se omitió hasta que algunos países, incluido el Reino Unido, comenzaron a crear cuentas satelite domesticas alrededor de 2000. La omisión del trabajo no remunerado significó, por ejemplo, que el mayor crecimiento de la productividad del Reino Unido entre las décadas de 1960 y 1980 fue exagerado, porque reflejaba en parte el inclusión de muchas más mujeres en el trabajo remunerado cuyas contribuciones habían sido previamente invisibles para la métrica del PIB nacional.

Otra falla del PIB de larga data y ampliamente entendida es no incluir las externalidades ambientales y el agotamiento del capital natural. La métrica tiene en cuenta de forma incompleta muchas actividades que no tienen precios de mercado e ignora los costos sociales adicionales de la contaminación, las emisiones de gases de efecto invernadero y productos similares asociados con las actividades económicas.

Además, el agotamiento o la pérdida de activos como los recursos naturales (o, de hecho, la pérdida de edificios e infraestructura en los desastres) aumenta el PIB a corto plazo porque estos recursos se utilizan en actividades económicas o porque hay un aumento en la construcción después de un desastre. Sin embargo, los costos de oportunidad a largo plazo nunca se cuentan. Esta deficiencia masiva fue ampliamente discutida en el momento de publicaciones históricas como el Informe sobre los límites del crecimiento de 1972 del Club de Roma, y ​​el 1987 Informe Brundtland de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

Al igual que con el hogar y la actividad informal, ha habido avances recientes en la contabilidad de la naturaleza, con el desarrollo de la Sistema de Contabilidad Económica Ambiental (SCAE) y la publicación de estadísticas periódicas (pero separadas) sobre el capital natural en varios países. los UK ha vuelto a ser pionera en este ámbito, mientras que la Estados Unidos anunció recientemente comenzaría a seguir este enfoque también.

Nuevos desafíos al valor del PIB

Otras fallas del PIB, quizás menos obvias, se han vuelto más prominentes recientemente. La digitalización de la economía ha transformado la forma en que muchas personas pasan sus días en el trabajo y el ocio, y la forma en que operan muchas empresas, sin embargo, estas transformaciones no son evidentes en las estadísticas oficiales.

Medir la innovación siempre ha sido complicado, porque los nuevos productos o la calidad mejorada deben incorporarse a precios y cantidades observables, y ¿cuál es la métrica para una unidad de software o consultoría de gestión? Pero ahora es más difícil porque muchos servicios digitales son “gratuitos” en el punto de uso, o tienen características de bienes públicos en el sentido de que muchas personas pueden usarlos al mismo tiempo, o son intangibles. Por ejemplo, los datos sin duda mejoran la productividad de las empresas que saben cómo usarlos para mejorar sus servicios y producir bienes de manera más efectiva, pero ¿cómo debería el valor de un conjunto de datos, o el valor potencial, para la sociedad (a diferencia de una gran empresa de tecnología)? ser estimado?

Trabajo reciente Al observar el precio de los servicios de telecomunicaciones en el Reino Unido, se estimó que el crecimiento de la producción en este sector desde 2010 ha oscilado entre aproximadamente 0% a 90%, dependiendo de cómo el índice de precios utilizado para convertir los precios de mercado a precios reales (ajustados a la inflación) tiene en cuenta el valor económico de nuestro uso de datos en rápido crecimiento. Del mismo modo, no es obvio cómo incorporar búsquedas "gratuitas" financiadas con publicidad, criptomonedas y NFTs en el marco de medición. Sala de exposición temporal del artista callejero Banksy que critica la sociedad global en el sur de Londres, octubre de 2019. Shutterstock

Una limitación clave del PIB, particularmente en términos de su uso como indicador del progreso social, es que no ofrece una explicación sistemática de la distribución de los ingresos. Es muy posible que el PIB promedio o agregado aumente, incluso si una proporción significativa de la población se encuentra en una situación peor.

Los ingresos ordinarios se han estancado o caído en las últimas décadas, incluso cuando los más ricos de la sociedad se han vuelto más ricos. En los Estados Unidos, por ejemplo, Thomas Piketty y sus colegas han demostrado que en el período comprendido entre 1980 y 2016, el 0.001% más rico de la sociedad vio crecer sus ingresos en un promedio del 6% anual. Los ingresos del 5% más pobre de la sociedad cayeron en términos reales.

Dados estos muchos temas, puede parecer sorprendente que el debate sobre “Más allá del PIB” solo ahora, posiblemente, se está convirtiendo en acciones para cambiar el marco estadístico oficial. Pero, paradójicamente, un obstáculo ha sido la proliferación de métricas de progreso alternativas.

Ya sea que se trate de índices únicos que combinan una serie de indicadores diferentes o tableros que muestran una amplia gama de métricas, han sido ad hoc y demasiado variados para generar consenso en torno a una nueva forma global de medir el progreso. Pocos de ellos brindan un marco económico para la consideración de compensaciones entre los indicadores separados, o una guía sobre cómo interpretar los indicadores que se mueven en diferentes direcciones. Hay una gran cantidad de información, pero como llamado a la acción, esto no puede competir con la claridad de una sola estadística del PIB.

La medición estadística es como un estándar técnico como el voltaje en las redes eléctricas o las reglas de tránsito del Código de Circulación: un estándar o definición compartida es esencial. Si bien una abrumadora mayoría podría estar de acuerdo en la necesidad de ir más allá del PIB, también debe haber suficiente acuerdo sobre lo que realmente implica "más allá" antes de que se pueda lograr un progreso significativo sobre cómo medimos el progreso.

Cambiar el comportamiento, no solo lo que medimos

Hay muchas visiones para suplantar el crecimiento del PIB como la definición dominante de progreso y mejores vidas. A raíz de la pandemia de COVID, se ha informado que la mayoría de la gente quiere un futuro más justo y sostenible.

Los políticos pueden hacer que suene sencillo. Escribiendo en 2009, el entonces presidente francés Nicolas Sarkozy explicó que había convocado una comisión, dirigida por los economistas internacionalmente aclamados Amartya Sen, Joseph Stiglitz y Jean-Paul Fitoussi, sobre la medición del desempeño económico y el progreso social sobre la base de una firme creencia. : que no cambiaremos nuestro comportamiento “a menos que cambiemos la forma en que medimos nuestro desempeño económico”.

Sarkozy también se comprometió a alentar a otros países y organizaciones internacionales a seguir el ejemplo de Francia en la implementación las recomendaciones de su comisión para un conjunto de medidas más allá del PIB. La ambición era nada menos que la construcción de un nuevo orden económico, social y ambiental global.

En 2010, el recién elegido primer ministro del Reino Unido, David Cameron, lanzó un programa para implementar las recomendaciones de la comisión Sarkozy en el Reino Unido. Describió esto como comenzar a medir el progreso como país “no solo por cómo está creciendo nuestra economía, sino por cómo nuestras vidas están mejorando, no solo por nuestro nivel de vida, sino por nuestra calidad de vida”.

Una vez más, el énfasis estaba en la medición (¿hasta dónde hemos llegado?) en lugar del cambio de comportamiento (¿qué debería hacer la gente de manera diferente?). La implicación es que cambiar lo que medimos necesariamente conduce a diferentes comportamientos, pero la relación no es tan simple. Las medidas y los medidores existen en las esferas políticas y sociales, no como hechos absolutos y agentes neutrales a ser aceptados por todos.

Esto no debería disuadir a los estadísticos de desarrollar nuevas medidas, pero debería impulsarlos a involucrarse con todos los que podrían verse afectados, no solo aquellos en las políticas públicas, el comercio o la industria. Después de todo, el punto es cambiar el comportamiento, no solo cambiar las medidas.

Los economistas están adoptando cada vez más el pensamiento sistémico complejo, que incluye comprensiones tanto sociales como psicológicas del comportamiento humano. Por ejemplo, jonathan michie ha señalado los valores éticos y culturales, así como las políticas públicas y la economía de mercado, como las grandes influencias en el comportamiento. Katharina Lima di Miranda y Dennis Snower han destacado la solidaridad social, la agencia individual y la preocupación por el medio ambiente junto con los incentivos económicos “tradicionales” capturados por el PIB.

Alternativas al PIB en la práctica

Desde la crítica de Kennedy en 1968, ha habido numerosas iniciativas para reemplazar, aumentar o complementar el PIB a lo largo de los años. Se han diseñado e implementado muchas docenas de indicadores a escala local, nacional e internacional.

Algunos tienen como objetivo dar cuenta más directamente del bienestar subjetivo, por ejemplo, midiendo la satisfacción con la vida o la "felicidad" autoinformadas. Algunos esperan reflejar con mayor precisión el estado de nuestros activos naturales o sociales mediante el desarrollo de medidas monetarias y no monetarias ajustadas de “riqueza inclusiva(incluido un equipo de la Universidad de Cambridge dirigido por la coautora de este artículo, Diane Coyle). El gobierno del Reino Unido ha aceptado esto como un enfoque significativo para la medición en varios documentos de política recientes, incluida su Libro blanco sobre cómo subir de nivel.

Hay dos argumentos fundamentales para un enfoque basado en la riqueza:

  • Incorpora la consideración de la sostenibilidad en la valoración de todos los activos: su valor hoy depende de todo el flujo futuro de servicios que ponen a disposición. Esta es exactamente la razón por la cual los precios del mercado de valores pueden caer o subir repentinamente, cuando cambian las expectativas sobre el futuro. Del mismo modo, los precios a los que se valoran activos como los recursos naturales o el clima no son solo precios de mercado; los verdaderos “precios contables” incluyen los costos sociales y las externalidades.

  • También introduce varias dimensiones de progreso y señala las correlaciones entre ellas. La riqueza incluyente incluye capital producido, natural y humano, y también capital intangible y social u organizacional. El uso de un balance general de la riqueza para informar las decisiones podría contribuir a hacer un mejor uso de los recursos, por ejemplo, al considerar los estrechos vínculos entre el mantenimiento de los activos naturales y el contexto social y de capital humano de las personas que viven en áreas donde esos activos están bajo amenaza.

Otras iniciativas tienen como objetivo capturar la naturaleza multidimensional del progreso social mediante la compilación de un panel de indicadores, a menudo medidos en términos no monetarios, cada uno de los cuales intenta rastrear algún aspecto de lo que es importante para la sociedad.

De Nueva Zelanda Marco de estándares de vida es el ejemplo más conocido de este enfoque de tablero. Este marco, que se remonta a una Comisión Real sobre Política Social de 1988 y se desarrolló durante más de una década dentro del Tesoro de Nueva Zelanda, se precipitó por la necesidad de hacer algo con respecto a la discrepancia entre lo que el PIB puede reflejar y el objetivo final del Tesoro: mejorar la vida de las personas en Nueva Zelanda.

El Tesoro de Nueva Zelanda ahora lo usa para asignar presupuestos fiscales de manera consistente con las necesidades identificadas del país en relación con el progreso social y ambiental. La relevancia para combatir el cambio climático es particularmente clara: si el gasto y la inversión del gobierno se enfocan en medidas limitadas de producción económica, hay muchas posibilidades de que la descarbonización profunda necesaria para lograr una transición justa hacia un economía neta de carbono cero será imposible. Igualmente, al identificar áreas de la sociedad con un bienestar decreciente, como la salud mental de los niños, es posible asignar recursos del Tesoro directamente para paliar el problema.

La Medición del bienestar nacional del Reino Unido (MNW), dirigido por Paul Allin (coautor de este artículo), se lanzó en noviembre de 2010 como parte de una campaña dirigida por el gobierno para poner mayor énfasis en el bienestar en la vida y los negocios nacionales. Gran parte del énfasis estaba en lo subjetivo. medidas de bienestar personal que la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS) del Reino Unido sigue recopilando y publicando, y que parecen adoptarse cada vez más como objetivos políticos (impulsados ​​en parte por la What Works Centro para el Bienestar).

El equipo de MNW también se encargó de abordar la agenda completa "más allá del PIB" y llevó a cabo un gran ejercicio de consulta y participación para descubrir qué es lo que le importa a la gente en el Reino Unido. Esto proporcionó la base para un conjunto de indicadores cubriendo diez amplias áreas que son actualizadas por el ONS periódicamente. Si bien estos indicadores seguir siendo publicado, no hay pruebas de que se estén utilizando para complementar el PIB como medida de progreso del Reino Unido.

Obviamente, dar cuenta de la desigualdad dentro de un solo índice agregado es complicado. Pero existen varias soluciones a este problema. Uno de ellos, defendido por la comisión Sen-Stiglitz-Fitoussi, es reportar valores medianos en lugar de medios (o promedio) al calcular el PIB per cápita.

Otra posibilidad fascinante es ajustar la medida agregada utilizando un índice de desigualdad basado en el bienestar, como el que ideó el difunto Tony Atkinson. Un ejercicio usando el Índice de Atkinson realizado por Tim Jackson, también coautor de este artículo, calculó que la pérdida de bienestar asociada con la desigualdad en el Reino Unido en 2016 ascendió a casi 240 XNUMX millones de libras esterlinas, aproximadamente el doble del presupuesto anual del NHS en ese momento.

Entre los intentos más ambiciosos de crear una única alternativa al PIB se encuentra una medida que se conoce como el Indicador de progreso genuino (GPI). Propuesto inicialmente por el economista Herman Daly y el teólogo John Cobb, el GPI intenta ajustar el PIB por una serie de factores (ambientales, sociales y financieros) que no se reflejan suficientemente bien en el propio PIB.

El GPI se ha utilizado como indicador de progreso en el estado estadounidense de Maryland desde 2015. De hecho, un proyecto de ley presentado al Congreso de EE. UU. en julio de 2021 Si se promulga, requeriría que el Departamento de Comercio publique un GPI de EE. UU. y que "utilice tanto el indicador como el PIB para informes presupuestarios y pronósticos económicos". GPI también se utiliza en Atlántico Canadá, donde el proceso de construcción y publicación del índice forma parte del enfoque de esta comunidad para su desarrollo.

¿Un cambio de juego potencial?

En 2021, el secretario general de la ONU, António Guterres, concluyó su Agenda Nuestra Común reporte con un llamado a la acción. “Debemos encontrar urgentemente medidas de progreso que complementen el PIB, como se nos encomendó para 2030 en la meta 17.19 del Objetivos de Desarrollo Sostenible.” Repitió esta demanda en su prioridades para 2022 Discurso ante la Asamblea General de la ONU.

Guterres pidió un proceso “para reunir a los estados miembros, las instituciones financieras internacionales y los expertos en estadística, ciencia y política para identificar un complemento o complementos al PIB que medirán el crecimiento y la prosperidad inclusivos y sostenibles, basándose en el trabajo de la Comisión de Estadística”.

El primer manual que explica el sistema de cuentas nacionales de la ONU se publicó en 1953. Desde entonces ha pasado por cinco revisiones (la última en 2008) diseñadas para ponerse al día con los desarrollos en la economía y los mercados financieros, así como para satisfacer las necesidades de los usuarios en todo el mundo. mundo para una mayor difusión de la información.

La próxima revisión del SCN está actualmente en desarrollo, dirigido por la División de Estadística de las Naciones Unidas y principalmente con la participación de las oficinas nacionales de estadística, otros expertos en estadística y partes interesadas institucionales como el FMI, el Banco Mundial y Eurostat.

Pero a diferencia de los procesos de la COP de la ONU relacionados con el cambio climático y, en menor medida, la biodiversidad, hasta la fecha ha habido un compromiso poco amplio con las partes interesadas, desde líderes empresariales y partidos políticos hasta la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales y el público en general. público.

Como el escritor científico británico Ehsan Masud ha observado, este proceso de revisión está pasando por debajo del radar de la mayoría de las personas que actualmente no son usuarios de cuentas nacionales. Y esto significa que muchas ideas muy útiles que podrían estar siendo alimentadas no serán escuchadas por aquellos que finalmente tomarán decisiones sobre cómo las naciones medirán su progreso en el futuro.

La esencia del desarrollo sostenible fue capturada en el 1987 Informe Brundtland: “Contribuir al bienestar y bienestar de la generación actual, sin comprometer el potencial de las generaciones futuras para una mejor calidad de vida.” Sin embargo, no está claro cómo la próxima revisión del SCN brindará tal lente intergeneracional, a pesar de un nuevo enfoque en los capitales “faltantes”, incluido el capital natural.

De manera similar, si bien el programa de revisión aborda los problemas de globalización, estos se refieren solo a la producción y el comercio mundiales, no, por ejemplo, a los impactos de las economías nacionales en el medio ambiente y el bienestar de otros países y poblaciones.

Se han fijado plazos ambiciosos más hacia el futuro: lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030 y reducir las emisiones netas globales de gases de efecto invernadero a cero antes de 2050. El proceso de revisión del SCN, que verá un nuevo sistema de cuentas nacionales acordado en 2023 y promulgada a partir de 2025, es un paso clave para lograr estos objetivos a más largo plazo. Por eso es tan importante abrir este proceso de revisión a un debate y un escrutinio más amplios.

Es hora de abandonar este 'fetiche del PIB'

Una lección que aprender de la historia de los indicadores, como los de pobreza y exclusión social, es que su impacto y eficacia dependen no solo de su solidez técnica y su idoneidad para el propósito, sino también del contexto político y social: ¿cuáles son los necesidades de la época y el clima de ideas imperante?

La actual revisión del SCN debería ser un proceso tanto sobre el uso y la utilidad de las nuevas medidas como sobre su rigor metodológico. De hecho, podríamos ir tan lejos como Gus O'Donnell, el exsecretario del gabinete del Reino Unido, quien dijo en 2020: “Por supuesto que la medición es difícil. Pero medir aproximadamente los conceptos correctos es una mejor manera de tomar decisiones políticas que usar medidas más precisas de los conceptos incorrectos”.

En resumen, existe una tensión inherente involucrada en la construcción de una alternativa al PIB, a saber, lograr un equilibrio entre la solidez técnica y la resonancia social. La complejidad de un panel de indicadores como el Marco de estándares de vida de Nueva Zelanda es tanto una ventaja en términos de significado como una desventaja en términos de comunicabilidad. Por el contrario, la simplicidad de una sola medida de progreso como el Indicador de progreso genuino, o, de hecho, el PIB, es tanto una ventaja en términos de comunicación como una desventaja en términos de su incapacidad para proporcionar una imagen más matizada del progreso.

En última instancia, una pluralidad de indicadores es probablemente esencial para navegar por un camino hacia una prosperidad sostenible que tenga plenamente en cuenta el bienestar individual y social. Tener una gama más amplia de medidas debería permitir narrativas de progreso más diversas.

Cierto impulso en el actual proceso de revisión del SCN y la investigación estadística en curso está dirigido hacia la medición de la riqueza inclusiva, construyendo sobre la economía de la sostenibilidad reunida en Revisión reciente de Partha Dasgupta sobre la economía de la biodiversidad. Este marco probablemente pueda obtener un amplio consenso entre economistas y estadísticos, y ya está siendo implementado por la ONU, comenzando con el capital natural y la contabilidad ambiental.

Incluir medidas de bienestar en la combinación indicaría que el bienestar es importante, al menos para algunos de nosotros, al tiempo que reconoce que muchas cosas diferentes pueden afectar el bienestar. La evidencia hasta la fecha es que plantar medidas de bienestar en una parte diferente del ecosistema de datos significa que se pasarán por alto o se ignorarán. Las medidas de bienestar no son una panacea, pero sin ellas seguiremos haciendo cosas que restringen en lugar de mejorar el bienestar y no reconocemos los posibles beneficios económicos, sociales y ambientales que debería traer un enfoque de bienestar.

La tarea de actualizar el marco estadístico para medir mejor el progreso económico no es trivial. El desarrollo del SCN y su difusión a muchos países tomó años o incluso décadas. Las nuevas metodologías de recopilación de datos deberían poder acelerar las cosas ahora, pero el primer paso para obtener la aceptación política de un mejor marco para la medición del progreso es un acuerdo sobre hacia dónde avanzar.

La contabilidad nacional necesita lo que su nombre sugiere: un conjunto de definiciones y clasificaciones internamente coherente, exhaustivo y mutuamente excluyente. Un nuevo marco requerirá recopilar diferentes fuentes de datos y, por lo tanto, cambiar los procesos integrados en las oficinas nacionales de estadística. Deberá incorporar los cambios recientes en la economía debido a la digitalización, así como los problemas de larga data, como la medición inadecuada del cambio ambiental.

En última instancia, este proceso “más allá del PIB” debe abordar no solo los problemas de medición, sino también los diversos usos y abusos a los que se ha sometido el PIB. El claro resumen de Kennedy de que mide “todo excepto lo que hace que la vida valga la pena” apunta tanto al mal uso del PIB como a sus limitaciones estadísticas. Su elegancia al ser simultáneamente una medida de ingresos, gastos y producción significa que, de alguna forma, es probable que siga siendo una herramienta válida para el análisis macroeconómico. Pero su uso como árbitro inequívoco del progreso social nunca fue apropiado, y probablemente nunca lo será.

Claramente, el deseo de saber si la sociedad se está moviendo en la dirección correcta sigue siendo un objetivo legítimo e importante, quizás más ahora que nunca. Pero en su búsqueda de una guía confiable hacia el bienestar social, los gobiernos, las empresas, los estadísticos, los científicos del clima y todas las demás partes interesadas deben abandonar de una vez por todas lo que el Premio Nobel Stiglitz llamó un “fetiche del PIB”, y trabajar con la sociedad civil, la los medios de comunicación y el público para establecer un marco más eficaz para medir el progreso.

 Sobre el Autor

Pablo Allin, Profesor Visitante de Estadística, Imperial College London; Diana Coyle, Catedrático de Políticas Públicas, Universidad de Cambridgey Tim Jackson, Profesor de Desarrollo Sostenible y Director del Centro para la Comprensión de la Prosperidad Sostenible (CUSP), Universidad de Surrey

Este artículo se republica de La conversación bajo una licencia Creative Commons. Leer el articulo original.

Libros recomendados:

El capital en el siglo XXI
por Thomas Piketty. (Traducido por Arthur Goldhammer)

Capital en el siglo XXI encuadernado en rústica por Thomas Piketty.In Capital en el siglo XXI, Thomas Piketty analiza una colección única de datos de veinte países, que datan del siglo XVIII, para descubrir patrones económicos y sociales clave. Pero las tendencias económicas no son actos de Dios. La acción política ha frenado las peligrosas desigualdades en el pasado, dice Thomas Piketty, y puede volver a hacerlo. Una obra de extraordinaria ambición, originalidad y rigor, El capital en el siglo XXI reorienta nuestra comprensión de la historia económica y nos confronta con lecciones aleccionadoras para hoy. Sus hallazgos transformarán el debate y establecerán la agenda para la próxima generación de pensamiento sobre la riqueza y la desigualdad.

Haga clic aquí para obtener más información y / o para solicitar este libro en Amazon.


La fortuna de la naturaleza: cómo prosperan los negocios y la sociedad invirtiendo en la naturaleza
por Mark R. Tercek y Jonathan S. Adams.

La fortuna de la naturaleza: cómo prosperan los negocios y la sociedad invirtiendo en la naturaleza por Mark R. Tercek y Jonathan S. Adams.¿Cuál es la naturaleza vale la pena? La respuesta a esta pregunta, que tradicionalmente se ha enmarcado en términos ambientales, está revolucionando la forma de hacer negocios. En El Tesoro de la naturaleza, Mark Tercek, CEO de The Nature Conservancy y ex banquero de inversiones, y el escritor científico Jonathan Adams argumentan que la naturaleza no solo es la base del bienestar humano, sino también la inversión comercial más inteligente que cualquier empresa o gobierno puede hacer. Los bosques, las llanuras de inundación y los arrecifes de ostras, a menudo vistos simplemente como materias primas o como obstáculos a despejar en nombre del progreso, son, de hecho, tan importantes para nuestra prosperidad futura como la tecnología o la ley o la innovación empresarial. El Tesoro de la naturaleza ofrece una guía esencial para el bienestar económico y ambiental del mundo.

Haga clic aquí para obtener más información y / o para solicitar este libro en Amazon.


Más allá de la indignación: ¿Qué ha ido mal en nuestra economía y nuestra democracia, y cómo solucionarlo -- Robert B. Reich

Más allá de la indignaciónEn este oportuno libro, Robert B. Reich sostiene que nada bueno sucede en Washington a menos que los ciudadanos estén energizadas y organizados para asegurarse de que los actos de Washington, en el bien público. El primer paso es ver el panorama completo. Más allá de la indignación conecta los puntos, demostrando por qué la proporción cada vez mayor de la renta y de la riqueza va a la parte superior ha afectado empleo y crecimiento para todos los demás, lo que socava nuestra democracia; causado a los estadounidenses a ser cada vez más cínica de la vida pública, y resultó que muchos estadounidenses contra otros. También explica por qué las propuestas del "derecho regresivo" está totalmente equivocado y proporciona una hoja de ruta clara de lo que debe hacerse en su lugar. He aquí un plan de acción para todo el mundo que se preocupa por el futuro de América.

Haga clic aquí para más información o para solicitar este libro en Amazon.


Esto lo cambia todo: Ocupe Wall Street y el 99% Movement
por Sarah van Gelder y personal de YES! Revista.

Esto lo cambia todo: ¡Ocupe Wall Street y el 99% Movement de Sarah van Gelder y personal de YES! Revista.Esto lo cambia todo muestra cómo el movimiento Ocupar está cambiando la forma en que las personas se ven a sí mismas y al mundo, el tipo de sociedad que creen que es posible y su propia participación en la creación de una sociedad que funcione para 99% en lugar de solo 1%. Los intentos de encasillar este movimiento descentralizado y de rápida evolución han llevado a la confusión y la percepción errónea. En este volumen, los editores de ¡SÍ! Revista Reunir voces de dentro y fuera de las protestas para transmitir los problemas, las posibilidades y las personalidades asociadas con el movimiento Occupy Wall Street. Este libro presenta contribuciones de Naomi Klein, David Korten, Rebecca Solnit, Ralph Nader y otros, así como activistas de Occupy que estuvieron allí desde el principio.

Haga clic aquí para obtener más información y / o para solicitar este libro en Amazon.