En este articulo

  • ¿Qué amenazó Trump con hacerle al presidente de la Reserva Federal?
  • ¿Por qué la independencia del banco central es fundamental para la democracia?
  • ¿Cómo encaja esto con las tendencias autoritarias más amplias de Trump?
  • ¿Qué nos puede enseñar la historia sobre el control político sobre el dinero?
  • ¿Qué sucederá si Trump logra su cometido con la Reserva Federal?

La amenaza autoritaria que se esconde a plena vista

por Robert Jennings, InnerSelf.com

Seamos claros, la Reserva Federal no es solo un grupo de nerds trajeados manipulando las tasas de interés. La institución decide si puedes pagar tu hipoteca, si tu factura del supermercado se disparará o si la economía se derrumba bajo el peso de la locura política. Desde su creación en 1913, la Reserva Federal ha sido en gran medida independiente, deliberadamente aislada de la política partidista. ¿Por qué? Porque la política monetaria exige una visión a largo plazo, no artimañas electorales. Esa independencia —la barrera entre la ambición política y la gestión económica— está ahora bajo ataque directo.

En el corazón de la misión de la Reserva Federal reside el "doble mandato": estabilidad de precios y pleno empleo. En la práctica, esto significa intentar evitar que la inflación se descontrole y, al mismo tiempo, garantizar que suficientes personas tengan empleo para mantener la economía en marcha. No es tarea fácil, especialmente en una economía globalizada donde una mala política —una guerra comercial masiva— puede desestabilizarlo todo. La Reserva Federal también ha añadido una herramienta relativamente nueva a su arsenal desde la crisis financiera de 2008: la flexibilización cuantitativa (QE). Es un término elegante para inundar el sistema financiero con efectivo mediante la compra de bonos del Estado. Cuando se realiza de forma responsable, puede estabilizar los mercados. Pero, ¿cuando la QE se utiliza para impulsar los ciclos políticos o rescatar políticas deficientes? Esa es una receta para el desastre a largo plazo.

Y hablando de malas políticas, hablemos de aranceles. La agresiva guerra comercial de Trump con China y sus planes de imponer aranceles del 10% a casi todas las importaciones ya están alimentando la inflación. Estos aranceles gravan a consumidores y empresas, impulsando los precios de todo, desde ropa hasta productos electrónicos. La Reserva Federal tiene que arreglar el desastre, subiendo los tipos de interés para combatir la inflación que las acciones de Trump ayudaron a crear. Es un incendio económico provocado, seguido de exigencias de despido. Si Trump silencia a la Reserva Federal, no solo estará manipulando los tipos de interés, sino también su nivel de vida, su trabajo y sus ahorros para la jubilación.

Los instintos autoritarios de Trump no son ningún secreto. Desde exigir juramentos de lealtad hasta llamar a los periodistas "enemigos del pueblo", ha dejado claro que prefiere la obediencia a la supervisión. Por eso, no sorprende que ahora quiera que la Reserva Federal se convierta en un simple grupo de aduladores. Trump amenazó recientemente con despedir a Jerome Powell si no acataba las normas, una línea trazada no por lógica económica, sino por conveniencia política.

El presidente no tiene la autoridad legal para despedir al presidente de la Reserva Federal solo porque le enfade que las tasas no hayan bajado antes de las elecciones. Pero las restricciones legales no lo han detenido antes, ¿verdad? Seguro que encontrará un adulador legal que le diga lo contrario.


gráfico de suscripción interior


Se supone que la Reserva Federal es independiente, y por una muy buena razón

Los arquitectos de la Reserva Federal sabían exactamente lo que hacían al construir un muro entre la política y la monetaria. Comprendieron que la estabilidad económica depende de la consistencia, no de los ciclos electorales. Las tasas de interés, los objetivos de inflación y las estrategias de empleo no pueden modificarse bruscamente cada cuatro años porque alguien quiera manipular las cifras antes de las elecciones. Por eso la Reserva Federal fue diseñada para ser independiente. Dejar que un presidente dicte las tasas de interés es como darle a un jugador compulsivo el código PIN de su cuenta de jubilación. Puede que prometan ganancias rápidas, pero agotarán sus ahorros y, con ellos, la casa.

Y esto no es un debate académico; ya sucedió. Cuando Richard Nixon presionó al entonces presidente de la Reserva Federal, Arthur Burns, para que mantuviera las tasas artificialmente bajas en el período previo a las elecciones de 1972, esto condujo directamente a la pesadilla económica de la década de 1970: una inflación desorbitada acompañada de un crecimiento estancado, más conocido como estanflación. Las colas para la gasolina, el alza de los precios de los alimentos y el desplome de los salarios reales atormentaron a los estadounidenses durante más de una década. Hoy, nos tambaleamos de nuevo al borde del abismo. Con la inflación ya avivada por la imprudente guerra arancelaria de Trump y las cifras de empleo enmascarando una inestabilidad más profunda, lo último que necesitamos es otro dictador que tome las riendas de la Reserva Federal. Si dejamos que Trump convierta la Reserva Federal en su máquina tragamonedas personal, la historia no solo rimará, sino que se repetirá con dolorosos detalles.

Hablemos de Powell. No es un agitador progresista. Fue la elección de Trump en 2018. Pero, como algunos otros en la órbita de Trump —pensemos en James Mattis o Mark Milley—, Powell cometió el error de hacer su trabajo en lugar de jurar lealtad. No recortó las tasas solo para favorecer la reelección de Trump, y por eso ha estado en la mira de Trump desde entonces.

Ya no se trata de economía, sino de poder. Powell representa la resistencia a la fantasía de control total de Trump, lo que lo hace prescindible para quien cree que la lealtad debe primar sobre la legalidad.

Cuando los autócratas controlan el dinero

No hay que ir muy lejos para ver las consecuencias reales de que los líderes secuestren los bancos centrales. Tomemos como ejemplo a Turquía. El presidente Erdoğan decidió que las tasas de interés eran "malvadas" e insistió en recortarlas mientras la inflación se disparaba. Reemplazó una y otra vez a los líderes de los bancos centrales que discrepaban con él, hasta que tuvo aduladores en todas las sillas económicas. ¿El resultado? Un colapso financiero. La lira turca perdió más del 80% de su valor en tan solo unos años, los precios de los bienes de consumo se descontrolaron y las familias de clase media se hundieron en la pobreza. El control de Erdoğan sobre la política monetaria le proporcionó rédito político a corto plazo, pero a costa de una devastación económica a largo plazo para su pueblo.

Y luego está la madre de todas las historias de terror económico: la Alemania de Weimar. Tras la Primera Guerra Mundial, el gobierno alemán imprimió dinero para pagar las aplastantes reparaciones. Pero sin un control independiente sobre ese poder, la inflación no solo aumentó, sino que se disparó. En su apogeo, la moneda alemana se devaluó tan rápidamente que la gente tenía que cargar fajos de billetes en carretillas solo para comprar una barra de pan. El caos allanó el camino para el autoritarismo. Cuando la gente pierde la fe en su dinero, empieza a buscar a cualquiera que prometa orden, cueste lo que cueste. Ese vacío es donde prosperan los demagogos, y no es casualidad que Hitler llegara al poder inmediatamente después de ese colapso monetario.

Estos no son incidentes aislados, ejemplos aleccionadores de los libros de historia económica. En Venezuela, Nicolás Maduro siguió un guion similar: impulsar voces independientes, imprimir dinero sin control y culpar a enemigos externos cuando todo se tuerce. La economía de Zimbabue quedó reducida a escombros bajo el gobierno de Robert Mugabe, utilizando la misma estrategia. Cuando el líder de una nación controla la imprenta, ya no se trata de política monetaria, sino de artillería política. Controla el dinero y controlas el sustento de la economía. Salarios, ahorros, hipotecas y mercados se convierten en herramientas de obediencia. Eso no es gestión fiscal, es un gobierno autocrático con un precio, y el pueblo siempre termina pagando la factura.

Dinero y poder: las fichas de dominó finales

Hablamos mucho de la amenaza que Trump supone para la democracia: sus mentiras electorales, sus ataques a la prensa, su insurrección del 6 de enero. ¿Pero tomar el control de la Reserva Federal? Ahí es donde las palabras se convierten en transformación. Si politiza la política monetaria, las fichas de dominó caen rápidamente. Primero la Reserva Federal, luego el Departamento de Justicia, luego la Corte Suprema... ¡Ah, esperen, esos ya están controlados! De repente, ya no vivimos en una democracia. Vivimos en una dictadura con una insignia de la bandera.

La Reserva Federal es una de las pocas instituciones restantes que aún opera de forma imperfecta, con cierta independencia de los vaivenes políticos. Si se pierde eso, se pierde la pretensión de que la política económica se centra en algo más que en la apropiación del poder político.

He aquí una idea radical: dejemos de fingir que esto es normal. La amenaza de Trump de despedir a Powell no es un desacuerdo político, sino una declaración de intenciones. Si la ignoramos, lo hacemos a nuestro propio riesgo. Periodistas, economistas, votantes: todos deben tratar esto como lo que es: una apropiación autoritaria de tierras disfrazada de "hacer a Estados Unidos grande de nuevo".

El Congreso también debe intensificar sus esfuerzos. Tiene la autoridad para aclarar que el presidente de la Reserva Federal solo puede ser destituido con justa causa. Esperar a que los tribunales lo resuelvan después del golpe es una apuesta perdida. Esto requiere acción inmediata, mientras aún queden instituciones por proteger.

El colapso climático no se aproxima: ya está aquí

Mientras Trump declara la guerra a las instituciones económicas y finge que el cambio climático es un mito liberal costero, el planeta sufre una hemorragia de carbono. Basta con observar los datos: el aumento global anual de CO₂ se ha más que triplicado desde la década de 1960. Este hecho no es solo académico, sino un electrocardiograma planetario que se estanca en tiempo real. El año 2023 rompió todos los récords de crecimiento de CO₂, superando con creces las 3.5 partes por millón en aumento anual. En Norteamérica, ya estamos viendo las consecuencias. El año pasado trajo un verano brutal de implacables domos de calor en el Medio Oeste e incendios forestales canadienses tan masivos que tiñeron de naranja el cielo de la ciudad de Nueva York durante días. Esta no es una amenaza lejana: ya está en tu patio trasero, llenando tus pulmones y vaciando tus reservas. Podemos esperar que pronto se forme un nuevo El Niño, y el resultado no será agradable.

¿La respuesta de Trump? Reducir drásticamente las regulaciones, impulsar la extracción petrolera, recortar la financiación climática y castigar a los estados que intenten mejorar. Es una espiral de muerte con una bandera en su centro. Al clima no le importan las líneas de partido ni los eslóganes de campaña. Le importan las partes por millón. Y al ritmo que vamos, no se trata de evitar la catástrofe, sino de sobrevivirla. Si Trump se mantiene en el poder, no habrá una respuesta coordinada, ni un Nuevo Pacto Verde, ni una infraestructura resiliente; solo tuits, chivos expiatorios y apagones. Si se permite que Trump continúe, los ricos recibirán recortes de impuestos. Tú y tus hijos tendrán un planeta moribundo.

Es la economía y la Constitución, estúpido

Si cree que esto se trata solo de tasas de interés, piénselo de nuevo. La amenaza abierta de Trump a la Reserva Federal no es solo una negligencia económica, sino un ataque directo a la Constitución de Estados Unidos. Socava la separación de poderes, derriba los controles institucionales y entrega las llaves de la política monetaria a un hombre que trata la gobernanza como un reality show y el caos como una estrategia. Cuando el dinero se vuelve político, la libertad se vuelve opcional. Y Trump no oculta sus intenciones; las presume. La Reserva Federal no solo está en su punto de mira; ya está bajo asedio. Eso no es especulación. Ese es el manual que está desplegando en tiempo real.

Los mercados financieros ya han comenzado a reaccionar. La volatilidad ha aumentado. Los rendimientos de los bonos del Tesoro oscilan con fuerza. La inflación vuelve a subir silenciosamente, avivada por la imprudente escalada arancelaria de Trump y la incertidumbre global que genera su liderazgo. Y aunque los datos oficiales podrían tardar en reflejarlo —debido a que los informes económicos siempre se retrasan respecto a los daños—, las primeras señales son alarmantes. La confianza del consumidor está tocando fondo, el segundo nivel más bajo en la historia del índice. Los hogares se aprietan el cinturón, la morosidad en las tarjetas de crédito aumenta sigilosamente y los rumores de recesión no provienen solo de los márgenes. Los analistas de Wall Street, los socios globales e incluso algunos expertos aterrorizados saben la verdad: el caos de Trump tiene consecuencias económicas que no se pueden ocultar con eslóganes ni culpabilización.

Dicen: "Tienes que romper algunos huevos", pero el futuro de tu familia está en peligro. Esto no es un dolor temporal para obtener ganancias a largo plazo. Es un sufrimiento calculado. Sufrirás ahora para que él pueda desmantelar las instituciones federales, destripar las agencias reguladoras y remodelar el país a su imagen autoritaria. Y no se detendrá contigo. Tus hijos y nietos heredarán los escombros: mayor deuda, menor confianza en los sistemas monetarios y un planeta que se resiente bajo el peso de un cambio climático descontrolado, porque mientras Trump lucha por dominar la Reserva Federal, también está incendiando cualquier acción significativa en política climática. Recuerda, es solo el comienzo si estás sintiendo el calor ahora. El daño que se está haciendo hoy no se medirá solo en dólares o grados; quedará escrito en la historia que tus nietos tendrán que vivir. La única pregunta es si detenemos este tren o si lo montamos directamente por el precipicio.

No tiene por qué terminar así. No necesitamos una revolución; solo necesitamos que un puñado de republicanos en la Cámara de Representantes y el Senado se armen de valor. Ya no se trata de partidos. Se trata de la supervivencia de una economía funcional y de los últimos rescoldos de la democracia constitucional. Trump ya nos ha demostrado quién es. La pregunta ahora es si alguien en su propio partido tiene el coraje de decir basta. Que lo destituyan. No el año que viene. No después de más caos. Ahora. Antes de que lleguemos al punto en que no quede nada que salvar: ni a la Reserva Federal, ni a la economía, ni al país.

La senadora Lisa Murkowski reconoció recientemente: «Todos tenemos miedo», refiriéndose al temor palpable entre los legisladores a represalias políticas del presidente Trump. Este clima de intimidación subraya la urgente necesidad de valentía en nuestros líderes políticos. Como destacó John F. Kennedy en Perfiles de Coraje, el liderazgo auténtico a menudo requiere plantar cara al propio partido por el bien común. En este momento crucial, la historia recordará a quienes actuaron y a quienes guardaron silencio. Preservar nuestra democracia y el bienestar de las generaciones futuras depende de la valentía de unos pocos para afrontar los desafíos que plantean las tendencias autoritarias.

Sobre la autora

JenningsRobert Jennings es coeditor de InnerSelf.com, una plataforma dedicada a empoderar a las personas y promover un mundo más conectado y equitativo. Robert, veterano del Cuerpo de Marines y del Ejército de los EE. UU., aprovecha sus diversas experiencias de vida, desde trabajar en el sector inmobiliario y la construcción hasta crear InnerSelf.com con su esposa, Marie T. Russell, para aportar una perspectiva práctica y fundamentada a los desafíos de la vida. InnerSelf.com, fundada en 1996, comparte conocimientos para ayudar a las personas a tomar decisiones informadas y significativas para sí mismas y para el planeta. Más de 30 años después, InnerSelf continúa inspirando claridad y empoderamiento.

 Creative Commons 4.0

Este artículo está licenciado bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0. Atribuir al autor Robert Jennings, InnerSelf.com. Enlace de regreso al artículo Este artículo apareció originalmente en InnerSelf.com

Libros recomendados:

El capital en el siglo XXI
por Thomas Piketty. (Traducido por Arthur Goldhammer)

Capital en el siglo XXI encuadernado en rústica por Thomas Piketty.In Capital en el siglo XXI, Thomas Piketty analiza una colección única de datos de veinte países, que datan del siglo XVIII, para descubrir patrones económicos y sociales clave. Pero las tendencias económicas no son actos de Dios. La acción política ha frenado las peligrosas desigualdades en el pasado, dice Thomas Piketty, y puede volver a hacerlo. Una obra de extraordinaria ambición, originalidad y rigor, El capital en el siglo XXI reorienta nuestra comprensión de la historia económica y nos confronta con lecciones aleccionadoras para hoy. Sus hallazgos transformarán el debate y establecerán la agenda para la próxima generación de pensamiento sobre la riqueza y la desigualdad.

Haga clic aquí para obtener más información y / o para solicitar este libro en Amazon.


La fortuna de la naturaleza: cómo prosperan los negocios y la sociedad invirtiendo en la naturaleza
por Mark R. Tercek y Jonathan S. Adams.

La fortuna de la naturaleza: cómo prosperan los negocios y la sociedad invirtiendo en la naturaleza por Mark R. Tercek y Jonathan S. Adams.¿Cuál es la naturaleza vale la pena? La respuesta a esta pregunta, que tradicionalmente se ha enmarcado en términos ambientales, está revolucionando la forma de hacer negocios. En El Tesoro de la naturaleza, Mark Tercek, CEO de The Nature Conservancy y ex banquero de inversiones, y el escritor científico Jonathan Adams argumentan que la naturaleza no solo es la base del bienestar humano, sino también la inversión comercial más inteligente que cualquier empresa o gobierno puede hacer. Los bosques, las llanuras de inundación y los arrecifes de ostras, a menudo vistos simplemente como materias primas o como obstáculos a despejar en nombre del progreso, son, de hecho, tan importantes para nuestra prosperidad futura como la tecnología o la ley o la innovación empresarial. El Tesoro de la naturaleza ofrece una guía esencial para el bienestar económico y ambiental del mundo.

Haga clic aquí para obtener más información y / o para solicitar este libro en Amazon.


Más allá de la indignación: ¿Qué ha ido mal en nuestra economía y nuestra democracia, y cómo solucionarlo -- Robert B. Reich

Más allá de la indignaciónEn este oportuno libro, Robert B. Reich sostiene que nada bueno sucede en Washington a menos que los ciudadanos estén energizadas y organizados para asegurarse de que los actos de Washington, en el bien público. El primer paso es ver el panorama completo. Más allá de la indignación conecta los puntos, demostrando por qué la proporción cada vez mayor de la renta y de la riqueza va a la parte superior ha afectado empleo y crecimiento para todos los demás, lo que socava nuestra democracia; causado a los estadounidenses a ser cada vez más cínica de la vida pública, y resultó que muchos estadounidenses contra otros. También explica por qué las propuestas del "derecho regresivo" está totalmente equivocado y proporciona una hoja de ruta clara de lo que debe hacerse en su lugar. He aquí un plan de acción para todo el mundo que se preocupa por el futuro de América.

Haga clic aquí para más información o para solicitar este libro en Amazon.


Esto lo cambia todo: Ocupe Wall Street y el 99% Movement
por Sarah van Gelder y personal de YES! Revista.

Esto lo cambia todo: ¡Ocupe Wall Street y el 99% Movement de Sarah van Gelder y personal de YES! Revista.Esto lo cambia todo muestra cómo el movimiento Ocupar está cambiando la forma en que las personas se ven a sí mismas y al mundo, el tipo de sociedad que creen que es posible y su propia participación en la creación de una sociedad que funcione para 99% en lugar de solo 1%. Los intentos de encasillar este movimiento descentralizado y de rápida evolución han llevado a la confusión y la percepción errónea. En este volumen, los editores de ¡SÍ! Revista Reunir voces de dentro y fuera de las protestas para transmitir los problemas, las posibilidades y las personalidades asociadas con el movimiento Occupy Wall Street. Este libro presenta contribuciones de Naomi Klein, David Korten, Rebecca Solnit, Ralph Nader y otros, así como activistas de Occupy que estuvieron allí desde el principio.

Haga clic aquí para obtener más información y / o para solicitar este libro en Amazon.



Resumen del artículo

La amenaza de Trump de despedir a Powell no se limita a las tasas de interés; es un grave ataque a la independencia de la Reserva Federal. El daño a largo plazo a la credibilidad económica y los controles democráticos podría ser irreversible. Al politizar el banco central, Trump revela un impulso autoritario que amenaza tanto el orden económico como el constitucional.

#TrumpReservaFederal #PowellThreat #EconomicIndependence #StopAuthoritarism #FedUnderFire