En este articulo
- Por qué el plan económico de Trump se basa en la nostalgia y no en la realidad.
- Cómo los aranceles y los recortes de impuestos no solucionarán la economía de Estados Unidos.
- La verdadera crisis económica: el cambio climático y el deterioro de la infraestructura.
- Una movilización al estilo de la Segunda Guerra Mundial es el único camino a seguir.
- Por qué la inversión climática beneficiará a todos, incluso a los ricos.
El plan económico de Trump es un desastre: aquí está la verdadera solución
por Robert Jennings, InnerSelf.comEl plan económico de Donald Trump no solo está obsoleto, sino que es peligroso. Parece el guion de una pésima reinvención de los años 1980, reciclando viejas ideas fallidas con la ilusión de que esta vez funcionarán. Quiere "recuperar" la manufactura, como si la automatización y el comercio global no existieran. Cree que los aranceles restaurarán mágicamente el empleo estadounidense, a pesar de la evidencia histórica de que solo aumentan los precios, contraen los mercados y generan represalias económicas. Y sigue vendiendo recortes de impuestos para los multimillonarios como una panacea económica, a pesar de que décadas de datos demuestran que no benefician a los trabajadores y solo amplían la brecha de la riqueza. Es una fantasía económica y, peor aún, una distracción de las verdaderas crisis que amenazan el futuro de Estados Unidos.
Mientras Trump se dedica a librar guerras arancelarias y desmantelar las salvaguardias económicas, la verdadera guerra ya está en marcha, y la estamos perdiendo. La mayor amenaza económica de nuestro tiempo no es China, la inmigración ni los impuestos corporativos, sino el colapso climático, el deterioro de las infraestructuras y un sistema energético construido para el pasado en lugar del futuro. Los incendios forestales, los huracanes, las sequías y las olas de calor extremas no son solo desastres ambientales, sino también económicos. Destruyen hogares, desbaratan las cadenas de suministro, aumentan las primas de los seguros y agotan los recursos públicos. Sin embargo, el plan de Trump ni siquiera reconoce esta realidad, y mucho menos propone soluciones. Un país que ignora el futuro es un país sin futuro.
Hay muchísimo en juego. Si no actuamos ahora, Estados Unidos no solo perderá su dominio económico, sino también ciudades habitables, una agricultura funcional y la capacidad de sostener una economía moderna. El coste de la inacción se medirá en billones de dólares, millones de empleos perdidos e industrias enteras destruidas. La disyuntiva es clara: aferrarse a los delirios económicos de Trump o adoptar un plan audaz y con visión de futuro que garantice la prosperidad a largo plazo para todos. Se acabó la era de la negación; es hora de actuar.
Por qué el plan de Trump está condenado al fracaso
A Trump le encantan los aranceles. Lo hacen parecer duro. Pero esta es la realidad: los aranceles no recuperan empleos; solo suben los precios. Cuando Trump impone un arancel a los productos chinos, ese costo no lo absorbe Pekín, sino que se traslada a los consumidores y las empresas estadounidenses.
Aquí hay una dura verdad para quienes defienden "América Primero": las empresas no trasladarán repentinamente la producción a Estados Unidos por los aranceles. Simplemente la trasladarán a México, Vietnam o cualquier otro lugar con costos más bajos. Los trabajadores estadounidenses no verán un auge manufacturero; verán inflación. Y lo que es peor, las guerras comerciales de Trump provocan represalias, lo que significa que las exportaciones estadounidenses se verán igualmente afectadas.
Toda la fantasía económica de Trump se basa en una sola cosa: la idea de que Estados Unidos puede "recuperar" la manufactura y regresar a una época dorada de dominio industrial. Pero la verdad es que esos empleos no van a volver, e incluso si lo hicieran, los estadounidenses no los querrían.
Primero, hablemos de la automatización. La principal causa de muerte de empleos en la industria manufacturera no es China, sino la robótica. El trabajo en las fábricas ya no es el mismo que en la década de 1950. Una planta automotriz moderna que antes empleaba a 10,000 trabajadores ahora funciona con una fracción de esa cantidad, gracias a la automatización. Incluso si las fábricas regresan a Estados Unidos, los empleos no se perderán.
En segundo lugar, los aranceles de Trump no incentivan la manufactura, solo aumentan los costos. Las empresas no están trasladando la producción a Ohio, sino a México, Vietnam o India, donde la mano de obra sigue siendo barata. Los aranceles son un impuesto al consumidor, no una estrategia de manufactura.
En tercer lugar, la manufactura por sí sola no impulsará la economía estadounidense. El mundo ha cambiado. Las mayores oportunidades económicas actuales no residen en las fábricas que producen productos baratos, sino en la tecnología, las energías limpias y la automatización impulsada por la IA. En lugar de luchar por reconstruir una economía industrializada, Estados Unidos debería liderar las industrias del futuro.
Si Trump se tomara en serio el fortalecimiento de la economía, no estaría intentando retroceder el tiempo. Invertiría en una estrategia industrial del siglo XXI centrada en la manufactura avanzada, la inteligencia artificial y la producción de energía limpia, en lugar de fingir que una acería en Pittsburgh es la clave del futuro de Estados Unidos.
El mito de los recortes fiscales por goteo
Cada vez que Trump y sus aliados hablan de recortes de impuestos, lo venden como "devolver el dinero a las manos de los estadounidenses". Lo que no mencionan es que la mayor parte de ese dinero va directamente a los bolsillos de multimillonarios y corporaciones, no a las familias trabajadoras. Este mito —que recortar los impuestos a los ricos de alguna manera beneficia a todos— ha sido la columna vertebral de la política económica conservadora durante más de cuarenta años, a pesar de los repetidos fracasos. La idea se originó con la teoría de la economía de la oferta defendida por el economista Arthur Laffer, quien famosamente dibujó su "Curva de Laffer" en una servilleta para Ronald Reagan a finales de la década de 1970. ¿La premisa? Que recortar los impuestos estimularía el crecimiento económico, lo que llevaría a una mayor recaudación fiscal general. Reagan la impulsó, y la "economía del goteo" se convirtió en un dogma republicano.
Ya lo hemos intentado antes, y nunca ha funcionado como prometía. Las rebajas de impuestos de Reagan en la década de 1980 impulsaron temporalmente la actividad económica, pero también triplicaron la deuda nacional, ya que los ingresos no lograron cubrir el gasto. En lugar de reinvertir sus ganancias inesperadas en salarios y empleos, las corporaciones invirtieron el dinero en recompras de acciones, lo que elevó los salarios de los ejecutivos mientras los de los trabajadores se estancaban. Las rebajas de impuestos de Bush a principios de la década de 2000 siguieron la misma estrategia, lo que provocó un aumento repentino de la deuda y contribuyó a las condiciones que precedieron a la crisis financiera de 2008. Luego vinieron las rebajas de impuestos de Trump en 2017, que se presentaron como una ganancia inesperada para la clase media, pero beneficiaron abrumadoramente a los estadounidenses más ricos. Una vez más, las corporaciones tomaron sus ahorros fiscales y los canalizaron hacia la recompra de acciones en lugar de hacia el crecimiento salarial, y el déficit se disparó.
Cuando se otorgan recortes de impuestos a quienes ya son ricos, no gastan más en la economía, sino que lo acumulan. Mientras tanto, la infraestructura pública se desmorona, y las mismas personas que recibieron exenciones fiscales se quejan del déficit cuando llega el momento de financiar la Seguridad Social y Medicare. La realidad es que los recortes de impuestos para los ricos no se "financian solos" ni impulsan una prosperidad generalizada. En cambio, generan enormes déficits de ingresos que, en última instancia, se utilizan como excusa para recortar programas gubernamentales que realmente ayudan a la gente común. Por eso, cada recorte de impuestos importante de los republicanos ha ido seguido de llamados a la austeridad. El ciclo es predecible: recortar impuestos, aumentar el déficit y luego usar ese déficit como justificación para desmantelar la red de seguridad social. No es un plan económico, es una estafa.
La verdadera crisis económica
Mientras Trump libra su guerra personal contra el comercio global, la verdadera guerra se está perdiendo: la lucha para evitar que nuestra economía se derrumbe por el cambio climático. Lo que estamos experimentando ahora —olas de calor, incendios forestales, tormentas extremas— es solo el comienzo. Lo peor está por venir. El cambio climático no es un problema del futuro lejano; ya está transformando la economía global, y cada año de inacción acarrea más daños. El CO2 permanece en la atmósfera durante más de mil años, lo que significa que incluso si dejáramos de quemar combustibles fósiles hoy, gran parte de la disrupción que se avecina ya estaría incorporada. No hablamos solo de huracanes más fuertes o temperaturas más altas, sino de una reestructuración fundamental de dónde y cómo vive la gente, qué puede cultivar y qué economías pueden sostener.
La infraestructura de Estados Unidos se construyó para un clima que ya no existe. Carreteras, puentes y redes eléctricas ya están fallando bajo la presión del clima extremo, pero no se está realizando ninguna inversión seria para reforzarlas ante lo que se avecina. Los cultivos se están arruinando debido a las incesantes olas de calor, no solo en incidentes aislados, sino en importantes regiones agrícolas. El oeste estadounidense está sumido en una megasequía que dura décadas, y la escasez de agua pronto obligará a industrias y comunidades enteras a reubicarse. Los incendios forestales ya no son estacionales; son amenazas durante todo el año que están elevando las tarifas de los seguros y haciendo que algunos lugares sean inasegurables. Mientras tanto, las ciudades costeras se enfrentan al aumento del nivel del mar, lo que obliga a los gobiernos a gastar miles de millones en defensas contra inundaciones o a abandonar barrios enteros. ¿Y la respuesta de Trump? Más combustibles fósiles. Duplicando el carbón, el petróleo y el gas, asegurando que se consoliden aún más los daños.
Esta es la realidad económica: no hacer nada frente al cambio climático es mucho más caro que solucionarlo. Cada año que esperamos, los costos aumentan: pagos de seguros, ayuda en caso de desastre, pérdida de productividad económica, aumento de los precios de los alimentos, interrupciones en la cadena de suministro. La economía no está separada del medio ambiente. Se basa en él. A medida que se intensifican los desastres provocados por el clima, industrias enteras se transformarán. La escasez de alimentos hará subir los precios. Las crisis migratorias presionarán las economías locales. Las redes eléctricas tendrán dificultades para satisfacer la demanda. El costo de no hacer nada es incalculable; sin embargo, la administración de Trump finge que mantener contentos a los directores ejecutivos de las empresas de combustibles fósiles es más importante que prepararse para una tormenta económica que haga que la Gran Depresión parezca un revés menor. No solo estamos incumpliendo, sino que estamos empeorando las cosas.
Si yo fuera rey
Si yo fuera el rey, dejaríamos de perder el tiempo con las distracciones de Trump y declararíamos una emergencia nacional para prepararnos para el futuro. La economía estadounidense no necesita aranceles; necesita una movilización a gran escala, como la Segunda Guerra Mundial y el New Deal de Roosevelt. La última vez que Estados Unidos enfrentó una crisis económica de esta magnitud, no nos quedamos de brazos cruzados esperando que el mercado se solucionara solo. Actuamos. La respuesta de Franklin D. Roosevelt a la Gran Depresión no fue redoblar los esfuerzos en políticas fallidas; transformó fundamentalmente la economía invirtiendo en infraestructura, empleo e innovación. Ese enfoque no solo salvó al país, sino que sentó las bases para décadas de prosperidad estadounidense. Necesitamos esa misma acción audaz hoy, no la nostalgia reaccionaria por una economía que ya no existe.
La Gran Depresión había paralizado a Estados Unidos. El desempleo alcanzaba el 25%, los bancos quebraban y la economía estaba en caída libre. FDR no lo solucionó con rebajas de impuestos para los ricos ni aranceles; lanzó el New Deal, un amplio conjunto de programas que dieron trabajo a millones de personas en la construcción de carreteras, puentes, presas y redes eléctricas. Proyectos como la Autoridad del Valle de Tennessee y la Administración de Electrificación Rural no solo generaron empleos temporales, sino que modernizaron la economía y sentaron las bases para el crecimiento a largo plazo. El Cuerpo Civil de Conservación (CCC) puso a jóvenes a trabajar en la restauración de bosques y la construcción de parques nacionales, mientras que la Administración de Progreso de Obras (WPA) creó empleos en todos los ámbitos, desde la construcción hasta las artes. El gobierno federal no solo brindó alivio, sino que transformó el panorama económico para posibilitar la prosperidad futura.
Luego llegó la Segunda Guerra Mundial, y el esfuerzo de movilización de Estados Unidos convirtió al país en la principal superpotencia industrial del mundo. El gobierno federal se asoció con la industria para expandir rápidamente la manufactura, transformando la economía del estancamiento de tiempos de paz a la producción en tiempos de guerra. Las fábricas se reutilizaron de la noche a la mañana, y millones de estadounidenses, hombres y mujeres por igual, se incorporaron a la fuerza laboral en empleos industriales bien remunerados. No se trataba solo de ganar una guerra; se trataba de reconstruir el motor económico de Estados Unidos para el futuro. Al final de la guerra, Estados Unidos producía el 50% de la producción industrial total mundial. Esto no fue casualidad: fue el resultado de la coordinación gubernamental, la inversión pública y la negativa a permitir que las ganancias a corto plazo dictaran el futuro del país.
Necesitamos ese nivel de movilización hoy, pero en lugar de prepararnos para la guerra, debemos prepararnos para el colapso económico provocado por el clima. Esto implica crear un Cuerpo Nacional del Clima, al igual que el Cuerpo Civil de Conservación de Roosevelt, para que millones de estadounidenses trabajen en la modernización de infraestructuras, la modernización de la red eléctrica y la protección de los sistemas de alimentación y agua. Implica una inversión federal masiva en energía limpia, trenes de alta velocidad a nivel nacional y agricultura sostenible, al igual que Roosevelt invirtió en electrificación rural, autopistas interestatales y proyectos de conservación del agua que impulsaron el crecimiento económico durante décadas. Una estrategia de inversión liderada por el gobierno no es radical; es la clave para que Estados Unidos se convirtiera en una potencia económica.
La historia demuestra que la inversión pública a gran escala funciona. Todos los auges económicos en la historia moderna de Estados Unidos se han basado en la inversión pública, ya sea el New Deal, la economía de guerra de la Segunda Guerra Mundial, la carrera espacial de los años sesenta o el auge de internet, financiados por la investigación gubernamental en los noventa. El sector privado no puede ni quiere lograr esto por sí solo. Las empresas estadounidenses buscan ganancias a corto plazo, no estabilidad a largo plazo. Abandonados a su suerte, los multimillonarios seguirán invirtiendo en recompras de acciones y paraísos fiscales, no en trabajadores estadounidenses. La única salida es la inversión pública masiva, tal como hizo Roosevelt para rescatar al país de la última gran catástrofe económica. La pregunta no es si podemos permitírnoslo. La verdadera pregunta es: ¿podemos permitirnos no hacerlo?
Paso 1: Inversión en infraestructura y energía limpia
La red eléctrica estadounidense está obsoleta. Nuestras carreteras y puentes se están desmoronando. Y nuestro sistema de transporte está diseñado para un mundo que ya no existe. Si queremos una economía sólida, necesitamos una reforma de infraestructura del siglo XXI: una que no solo repare lo que está roto, sino que prepare al país para un futuro marcado por el cambio climático y la cambiante demanda energética. La red actual se diseñó para una época en la que la energía estaba centralizada y la demanda era predecible. Hoy, necesitamos un sistema que pueda gestionar fuentes de energía distribuidas como la solar y la eólica, resistir desastres climáticos y garantizar un suministro eléctrico asequible y fiable para todos los estadounidenses. Sin mejoras urgentes, los cortes de electricidad, los apagones y la escasez de energía serán cada vez más frecuentes, afectando tanto a empresas como a hogares.
Para que la economía sea más resiliente, necesitamos una inversión masiva en energías renovables: expandir los parques solares y eólicos, modernizar la tecnología de almacenamiento en baterías y construir una red eléctrica más inteligente y descentralizada. En lugar de depender de un sistema eléctrico obsoleto y propenso a fallos, necesitamos la producción local de energía mediante energía solar en tejados, microrredes comunitarias y almacenamiento en baterías domésticas, garantizando así la seguridad energética de los estadounidenses incluso en condiciones climáticas extremas. Además, el ferrocarril de alta velocidad a nivel nacional debe ser una prioridad, no solo como una solución climática, sino como una necesidad económica. Estados Unidos está rezagado con respecto a gran parte del mundo en cuanto a transporte eficiente y bajo en carbono, lo que obliga a la gente a depender de infraestructuras costosas y dependientes del automóvil. Un sistema ferroviario conectado reduciría nuestra dependencia de los combustibles fósiles, disminuiría los costos del transporte y revitalizaría las ciudades y pueblos en dificultades al aumentar la accesibilidad.
Pero la infraestructura no se trata solo de proyectos gubernamentales a gran escala, sino de capacitar a las personas para ser más resilientes. La economía del futuro debe construirse en torno a la independencia energética de los hogares, viviendas eficientes y opciones de transporte sostenibles. Esto implica incentivar la modernización energética de los hogares, como la instalación de paneles solares, un mejor aislamiento, bombas de calor y electrodomésticos de bajo consumo, para reducir la dependencia de una red eléctrica frágil y costosa. Implica invertir en redes de carga para vehículos eléctricos y sistemas de transporte público confiables para que las personas no se vean atrapadas por el aumento del costo del combustible. Y significa diseñar ciudades transitables a pie y en bicicleta, y resistentes al clima, con espacios verdes, una mejor gestión de las aguas pluviales y materiales resistentes al calor. El objetivo es claro: un futuro donde las personas y las comunidades no solo sobrevivan a las perturbaciones económicas y climáticas, sino que prosperen a pesar de ellas.
Paso 2: Comercio global inteligente, no aranceles imprudentes
Las guerras comerciales de Trump son el equivalente económico a incendiar tu propia casa y decir que has ganado cuando el jardín del vecino también se quema. En lugar de usar el comercio global para impulsar la prosperidad estadounidense, su administración se centra en el aislacionismo económico: impone aranceles a importaciones cruciales como paneles solares, baterías para vehículos eléctricos y tierras raras, lo que solo encarece la transición a energías limpias. ¿Por qué bloquear los paneles solares baratos de China cuando ayudarían a los estadounidenses a una transición más rápida a energías más baratas y limpias? Si el objetivo es la independencia energética y la fortaleza económica, inflar artificialmente el costo de los materiales esenciales es una estrategia perdedora. Estados Unidos no necesita bloquear las importaciones; necesita invertir en industrias estratégicas como semiconductores, tierras raras y producción de baterías para fortalecer la cadena de suministro estadounidense donde realmente importa. Esto significa producir las tecnologías más avanzadas aquí y, al mismo tiempo, aprovechar el comercio global para lograr asequibilidad y rapidez.
Pero no se trata solo de política comercial, se trata de reconocer que el cambio climático es una crisis global, no nacional. Ninguna cantidad de aranceles, muros fronterizos o políticas aislacionistas detendrá los huracanes, las sequías y las olas de calor que devastan la economía estadounidense. Estados Unidos no puede combatir el cambio climático solo, ni puede pretender que retirarse del escenario mundial lo protegerá de alguna manera de la inestabilidad global. Todo el planeta está interconectado, económica, ecológica y políticamente. Cuando un país experimenta pérdidas de cosechas, los precios de los alimentos suben en todas partes. Cuando las cadenas de suministro se rompen en Asia, los fabricantes estadounidenses sienten el impacto. El mundo está avanzando hacia la energía limpia, los vehículos eléctricos y la resiliencia climática con o sin Estados Unidos. La única pregunta es si Estados Unidos elige liderar esa transición o quedarse atrás.
Y seamos claros: el colapso económico mundial no perdonará a los multimillonarios que creen poder refugiarse en búnkeres neozelandeses. Los ultrarricos se engañan a sí mismos si creen que pueden escapar del colapso climático escapándose a complejos de lujo remotos. Ninguna seguridad privada, reservas de recursos ni búnkeres autosuficientes los protegerá de un mundo desestabilizado por la migración masiva, la escasez de alimentos y la inestabilidad geopolítica. La mejor manera de proteger a todos, incluidos los ricos, es invertir en soluciones globales ahora, en lugar de luchar por sobrevivir en un mundo donde regiones enteras se vuelven inhabitables. En lugar de castigar la cooperación global con aranceles imprudentes, Estados Unidos debería liderar el mundo en innovación en energías limpias, acuerdos comerciales estratégicos y esfuerzos de resiliencia climática. ¿La alternativa? Un futuro fracturado y caótico donde nadie, ni rico ni pobre, esté realmente a salvo.
Paso 3: La resiliencia climática como seguridad económica
Los desastres climáticos no solo matan personas; también destruyen economías. Cuando una ciudad entera se inunda, el daño no se limita a las viviendas, sino también a los negocios, las cadenas de suministro, la infraestructura y la viabilidad económica futura. Cuando los incendios forestales consumen pueblos, la destrucción se extiende más allá de la pérdida de propiedades: las compañías de seguros se retiran, el valor de las viviendas se desploma y las economías locales se debilitan. Nos encaminamos hacia un futuro en el que grandes extensiones de Estados Unidos se volverán económicamente inviables. Las primas de los seguros ya se están disparando, y los precios de los alimentos seguirán subiendo a medida que las sequías y las olas de calor paralicen la producción agrícola. El coste de la inacción es alarmante; sin embargo, la administración de Trump está agravando el problema al duplicar la inversión en combustibles fósiles y recortar drásticamente los programas de resiliencia climática. Si realmente queremos proteger el futuro económico de Estados Unidos, necesitamos una estrategia que no solo reaccione a los desastres climáticos, sino que los prevenga activamente.
Una estrategia nacional de conservación del agua debe ser una prioridad absoluta. El oeste estadounidense ya enfrenta una escasez histórica de agua, y los estados se disputan el acceso a los suministros cada vez más escasos. Necesitamos invertir en sistemas de reciclaje de agua a gran escala, modernizar la tecnología de riego y construir infraestructura nacional de transporte de agua para garantizar que la agricultura, la industria y las comunidades puedan sobrevivir a las sequías cada vez más severas. Países como Israel han implementado con éxito programas nacionales de desalinización y reciclaje de aguas residuales; no hay razón para que Estados Unidos no pueda hacer lo mismo. De no hacerlo, las consecuencias serán graves: malas cosechas, migración forzada y colapso económico en regiones enteras.
También debemos rediseñar las ciudades para que sean resistentes al calor y así proteger tanto a las personas como a la productividad. Esto implica plantar bosques urbanos, exigir techos reflectantes o verdes y exigir diseños de edificios adaptables al clima que reduzcan la absorción de calor y los costos de refrigeración. Las muertes por calor ya están aumentando, y el calor extremo es una de las mayores amenazas económicas para la productividad. El trabajo al aire libre se vuelve imposible, las redes eléctricas fallan ante la demanda excesiva y centros urbanos enteros se vuelven inhabitables. Una planificación urbana inteligente puede mitigar esto, pero requiere una inversión seria, no desregulación ni ilusiones.
Reconstruir las defensas costeras ya no es opcional: es una necesidad. El nivel del mar está subiendo y los huracanes más fuertes se están convirtiendo en la norma. Necesitamos diques más amplios, barreras contra inundaciones y zonas naturales de amortiguación de tormentas para proteger las ciudades costeras que albergan a decenas de millones de personas y billones de dólares en actividad económica. Lugares como los Países Bajos ya han demostrado que la gestión inteligente de inundaciones puede proteger las zonas bajas; sin embargo, en Estados Unidos, las ciudades aún dependen de infraestructuras obsoletas que fallan cada vez más bajo presión. Si no actuamos ahora, nos veremos obligados a abandonar grandes partes de nuestro litoral en las próximas décadas, lo que provocará un desplazamiento económico masivo.
No podemos permitirnos esperar. Cada dólar invertido en resiliencia climática ahorra seis dólares en daños futuros, pero cuanto más nos demoremos, peor será el precio. El gobierno de Trump finge que el cambio climático es solo un inconveniente, pero en realidad es la mayor amenaza económica de nuestro tiempo. Sin una inversión inmediata en seguridad hídrica, infraestructura resistente al calor y defensas costeras, la economía estadounidense entrará en un ciclo de inestabilidad permanente.
Paso 4: La inmigración como estrategia de crecimiento económico
Una de las mayores amenazas económicas que enfrenta Estados Unidos no es solo la automatización o el cambio climático, sino también el rápido envejecimiento de la población y la disminución de la fuerza laboral. Ya estamos experimentando una grave escasez de mano de obra, especialmente en oficios especializados, la construcción y los servicios esenciales. ¿La solución? No más muros fronterizos, deportaciones ni alarmismo xenófobo, sino una política migratoria audaz y estratégica que fortalezca la economía y cubra los empleos que necesitamos desesperadamente. Estados Unidos ya lo ha hecho. A principios del siglo XX, oleadas de inmigrantes proporcionaron la fuerza laboral que construyó el poder industrial de Estados Unidos: construyeron ciudades, expandieron los ferrocarriles e impulsaron el crecimiento manufacturero. En lugar de cerrar nuestras puertas, deberíamos abrirlas a quienes están dispuestos a trabajar, contribuir y ayudar a reconstruir el país para los desafíos futuros.
Las cifras no mienten. Casi una cuarta parte de los trabajadores de la construcción actuales son inmigrantes, y aun así, aún enfrentamos escasez de electricistas, soldadores y plomeros, empleos cruciales para modernizar la infraestructura y adaptarnos al cambio climático. ¿Quién instalará paneles solares, reconstruirá las defensas costeras, modernizará las viviendas para mejorar la eficiencia energética y reparará los puentes deteriorados? Actualmente, no tenemos suficientes trabajadores cualificados para satisfacer la demanda, y este problema solo empeorará con el envejecimiento de la población estadounidense. Para 2030, todos los baby boomers tendrán más de 65 años, y la población en edad laboral no será lo suficientemente grande como para cubrir las necesidades económicas del país a menos que acojamos e integremos a los nuevos trabajadores. ¿La alternativa? Una economía estancada, proyectos de infraestructura retrasados y una fuerza laboral que simplemente no puede mantener el ritmo.
En lugar de tratar la inmigración como un tema político, necesitamos ampliar las vías de inmigración legal, optimizar los programas de visas de trabajo y reclutar activamente la mano de obra cualificada que Estados Unidos necesita. Deberíamos ofrecer vías de ciudadanía a quienes ya están aquí y contribuyen, modernizar los límites de visas para que reflejen las realidades económicas y crear programas de capacitación que integren a los inmigrantes en sectores de alta demanda. Una política de inmigración inteligente no es caridad, sino supervivencia económica. Sin ella, Estados Unidos tendrá dificultades para mantener su fuerza laboral, y mucho menos para construir la economía resiliente al clima del futuro. El país siempre ha prosperado al acoger a recién llegados con ganas de trabajar, innovar y construir algo mejor. Es hora de dejar de fingir que podemos crecer sin ellos.
El camino a largo plazo hacia la prosperidad estadounidense
El plan económico de Trump es una fantasía a corto plazo, construida sobre la nostalgia de un pasado que ya no existe, en lugar de una visión de futuro. Se aferra a industrias obsoletas, políticas comerciales proteccionistas y recortes de impuestos que ya han demostrado ser callejones sin salida económicos. Pero la realidad no se preocupa por los eslóganes políticos. La economía del siglo XXI se definirá por la resiliencia, la adaptación y una infraestructura energética moderna. Cada dólar invertido hoy en construir una economía más resistente al clima y tecnológicamente avanzada ahorrará billones en daños futuros, pérdida de productividad y ayuda de emergencia. Ignorar estas inversiones no solo es miope, sino imprudente.
Y aquí está la ironía: incluso los ricos se beneficiarían de este plan, pero muchos de ellos se encuentran entre las voces más fuertes en contra. La clase multimillonaria puede pensar que puede protegerse del colapso económico acumulando riqueza, contratando seguridad privada y refugiándose en complejos fortificados en lugares remotos. Pero no hay escapatoria a un mundo donde las cadenas de suministro colapsan, la escasez de alimentos dispara los precios y los desastres climáticos desplazan a millones. Cuando los incendios forestales amenazan a California, las compañías de seguros no solo suben las tarifas de las viviendas de la clase trabajadora, sino también las de las mansiones de los multimillonarios. Cuando los aeropuertos cierran debido al clima extremo, incluso los aviones privados tienen que aterrizar. Los superricos dependen tanto de una economía estable como todos los demás, lo admitan o no.
En última instancia, la única manera de preservar la riqueza es preservar la estabilidad económica. Y la única manera de lograrlo es mediante una inversión masiva en infraestructura, energía limpia y resiliencia climática. Si Estados Unidos no actúa, no solo sufrirá la clase media, sino también las empresas, los inversores y los mercados financieros, que se derrumbarán bajo el peso de la inacción. La disyuntiva es clara: liderar la próxima era de transformación económica o ser aplastados por ella. El plan de Trump ofrece estancamiento y decadencia. Una visión económica real ofrece crecimiento, seguridad y un futuro donde tanto las personas como las empresas prosperen.
Liderar el futuro o quedarse atrás
Las políticas económicas de Trump están condenadas al fracaso porque ignoran la realidad. Los aranceles no recuperarán el empleo. Las rebajas de impuestos no solucionarán el déficit. E ignorar el cambio climático paralizará la economía mucho antes de que las ideas obsoletas de Trump puedan siquiera surtir efecto. Esto no es solo un fracaso de liderazgo, sino una apuesta temeraria por el futuro de Estados Unidos. Todas las grandes economías del mundo están virando hacia la energía limpia, la automatización y la adaptación climática, mientras que Estados Unidos, bajo el gobierno de Trump, se encuentra estancado intentando reactivar industrias que ya no impulsan la prosperidad. Si continuamos por este camino, no solo perderemos el liderazgo mundial, sino que nos convertiremos en un remanso económico, con dificultades para competir en un mundo que ha avanzado.
Estados Unidos tiene una opción: actuar ahora con una movilización al estilo de la Segunda Guerra Mundial o ver cómo nuestra economía se desmorona bajo el peso de la inacción. Necesitamos reconstruir la infraestructura, modernizar los sistemas energéticos, adoptar un comercio global inteligente, abrir la inmigración para cubrir la escasez de mano de obra y preparar a las comunidades para las crisis climáticas. Estas no son ideas radicales; son los únicos pasos lógicos para un país que quiere prosperar en el siglo XXI. Lo único radical es la ilusión de que podemos seguir como estamos y esperar un resultado diferente.
La respuesta es obvia. La única pregunta es cuánto daño se causará antes de que despertemos. ¿Lideraremos la próxima revolución económica o nos quedaremos atrás, viendo cómo otras naciones se benefician de políticas progresistas mientras nosotros nos hundimos en un declive autoinfligido? El tiempo apremia, y la historia juzgará si estuvimos a la altura del desafío o si dejamos que la codicia a corto plazo y la cobardía política sellen nuestro destino.
Donald Trump podría haber sido recordado como el mejor presidente estadounidense. Sin embargo, será su mayor fracaso. Si es que aún queda un Estados Unidos para recordar.
Sobre la autora
Robert Jennings es coeditor de InnerSelf.com, una plataforma dedicada a empoderar a las personas y promover un mundo más conectado y equitativo. Robert, veterano del Cuerpo de Marines y del Ejército de los EE. UU., aprovecha sus diversas experiencias de vida, desde trabajar en el sector inmobiliario y la construcción hasta crear InnerSelf.com con su esposa, Marie T. Russell, para aportar una perspectiva práctica y fundamentada a los desafíos de la vida. InnerSelf.com, fundada en 1996, comparte conocimientos para ayudar a las personas a tomar decisiones informadas y significativas para sí mismas y para el planeta. Más de 30 años después, InnerSelf continúa inspirando claridad y empoderamiento.
Creative Commons 4.0
Este artículo está licenciado bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0. Atribuir al autor Robert Jennings, InnerSelf.com. Enlace de regreso al artículo Este artículo apareció originalmente en InnerSelf.com
Libros recomendados:
El capital en el siglo XXI
por Thomas Piketty. (Traducido por Arthur Goldhammer)
In Capital en el siglo XXI, Thomas Piketty analiza una colección única de datos de veinte países, que datan del siglo XVIII, para descubrir patrones económicos y sociales clave. Pero las tendencias económicas no son actos de Dios. La acción política ha frenado las peligrosas desigualdades en el pasado, dice Thomas Piketty, y puede volver a hacerlo. Una obra de extraordinaria ambición, originalidad y rigor, El capital en el siglo XXI reorienta nuestra comprensión de la historia económica y nos confronta con lecciones aleccionadoras para hoy. Sus hallazgos transformarán el debate y establecerán la agenda para la próxima generación de pensamiento sobre la riqueza y la desigualdad.
Haga clic aquí para obtener más información y / o para solicitar este libro en Amazon.
La fortuna de la naturaleza: cómo prosperan los negocios y la sociedad invirtiendo en la naturaleza
por Mark R. Tercek y Jonathan S. Adams.
¿Cuál es la naturaleza vale la pena? La respuesta a esta pregunta, que tradicionalmente se ha enmarcado en términos ambientales, está revolucionando la forma de hacer negocios. En El Tesoro de la naturaleza, Mark Tercek, CEO de The Nature Conservancy y ex banquero de inversiones, y el escritor científico Jonathan Adams argumentan que la naturaleza no solo es la base del bienestar humano, sino también la inversión comercial más inteligente que cualquier empresa o gobierno puede hacer. Los bosques, las llanuras de inundación y los arrecifes de ostras, a menudo vistos simplemente como materias primas o como obstáculos a despejar en nombre del progreso, son, de hecho, tan importantes para nuestra prosperidad futura como la tecnología o la ley o la innovación empresarial. El Tesoro de la naturaleza ofrece una guía esencial para el bienestar económico y ambiental del mundo.
Haga clic aquí para obtener más información y / o para solicitar este libro en Amazon.
Más allá de la indignación: ¿Qué ha ido mal en nuestra economía y nuestra democracia, y cómo solucionarlo -- Robert B. Reich
En este oportuno libro, Robert B. Reich sostiene que nada bueno sucede en Washington a menos que los ciudadanos estén energizadas y organizados para asegurarse de que los actos de Washington, en el bien público. El primer paso es ver el panorama completo. Más allá de la indignación conecta los puntos, demostrando por qué la proporción cada vez mayor de la renta y de la riqueza va a la parte superior ha afectado empleo y crecimiento para todos los demás, lo que socava nuestra democracia; causado a los estadounidenses a ser cada vez más cínica de la vida pública, y resultó que muchos estadounidenses contra otros. También explica por qué las propuestas del "derecho regresivo" está totalmente equivocado y proporciona una hoja de ruta clara de lo que debe hacerse en su lugar. He aquí un plan de acción para todo el mundo que se preocupa por el futuro de América.
Haga clic aquí para más información o para solicitar este libro en Amazon.
Esto lo cambia todo: Ocupe Wall Street y el 99% Movement
por Sarah van Gelder y personal de YES! Revista.
Esto lo cambia todo muestra cómo el movimiento Ocupar está cambiando la forma en que las personas se ven a sí mismas y al mundo, el tipo de sociedad que creen que es posible y su propia participación en la creación de una sociedad que funcione para 99% en lugar de solo 1%. Los intentos de encasillar este movimiento descentralizado y de rápida evolución han llevado a la confusión y la percepción errónea. En este volumen, los editores de ¡SÍ! Revista Reunir voces de dentro y fuera de las protestas para transmitir los problemas, las posibilidades y las personalidades asociadas con el movimiento Occupy Wall Street. Este libro presenta contribuciones de Naomi Klein, David Korten, Rebecca Solnit, Ralph Nader y otros, así como activistas de Occupy que estuvieron allí desde el principio.
Haga clic aquí para obtener más información y / o para solicitar este libro en Amazon.
Resumen del artículo
El plan económico de Trump es una estrategia sin futuro basada en la nostalgia, no en la realidad económica. En lugar de invertir en el futuro, apuesta por aranceles, recortes de impuestos e ignora el cambio climático. ¿La verdadera solución? Una movilización económica al estilo de la Segunda Guerra Mundial que invierta en infraestructura, energía limpia y resiliencia, creando empleos y asegurando el futuro de Estados Unidos.
#FracasoEconómicoDeTrump #EconomíaDeCrisisClimática #RecuperaciónDeLaSegundaGUERRAMUNDIAL #ArancelesDeTrump #FuturoDeEnergíaLimpia