En este articulo
- ¿Cuáles son los costos económicos de cambiar hacia y desde el horario de verano?
- ¿Cómo afecta el horario de verano a la productividad y la eficiencia en el lugar de trabajo?
- ¿Cuáles son los riesgos para la salud asociados al cambio de horario?
- ¿El horario de verano realmente ahorra energía como se pretendía originalmente?
- ¿Qué pasaría si aboliéramos por completo el horario de verano?
El costo de cambiar al horario de verano y viceversa
Por Alex Jordan, InnerSelf.comEl horario de verano se introdujo inicialmente como una medida de ahorro de energía durante la Primera Guerra Mundial y luego se adoptó de manera más amplia a mediados del siglo XX. La idea era simple: extender las horas de luz diurna por la noche para reducir el uso de electricidad. Pero en el mundo actual, donde el consumo de energía es más complejo que la iluminación, ¿sigue siendo útil esta práctica? Muchos estudios sugieren que cualquier pequeño ahorro de energía que se produzca se ve compensado por un aumento en los costos de calefacción y refrigeración, lo que convierte al horario de verano en una práctica obsoleta e innecesaria.
Pérdida de productividad y alteraciones en el lugar de trabajo
El cambio de horario no solo es molesto, sino que también conlleva un alto precio en términos de pérdida de productividad. Las empresas de todo el país experimentan una notable caída de la eficiencia a medida que los empleados luchan por adaptarse al cambio de horario.
Los estudios muestran que en los días posteriores al cambio de turno, los trabajadores se sienten aturdidos y menos concentrados, lo que conduce a un aumento de errores, un rendimiento más lento y un retraso general en el rendimiento en el lugar de trabajo.
Más allá de la productividad, también se observa un aumento de los accidentes laborales. Los errores relacionados con la fatiga se vuelven más comunes, en particular en sectores que requieren altos niveles de concentración, como la atención médica, el transporte y la fabricación.
El costo económico no es sólo teórico. Las investigaciones estiman que las empresas estadounidenses pierden la asombrosa cantidad de 434 millones de dólares al año debido a las caídas de productividad causadas por la falta de sueño relacionada con el horario de verano.
En una economía que prospera gracias a la eficiencia y la producción, el cambio de hora bianual altera las operaciones mucho más de lo que las beneficia. ¿Vale la pena el costo?
El peligro oculto de los cambios de horario
La alteración del reloj interno del organismo tiene consecuencias graves e inmediatas para la salud. Las investigaciones demuestran que en la semana posterior al cambio al horario de verano, la tasa de ataques cardíacos aumenta un 24 %. La pérdida repentina de una hora de sueño genera una tensión adicional en el sistema cardiovascular, lo que aumenta el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Al mismo tiempo, la fatiga y la alteración de los ciclos de sueño provocan un aumento notable de los accidentes de tráfico, ya que los conductores somnolientos tienen dificultades para mantenerse alertas en la carretera.
Curiosamente, cuando en noviembre “retrocedemos” se observa el efecto contrario: cuando la gente gana una hora más de sueño, las tasas de ataques cardíacos en realidad disminuyen. Este patrón sugiere que incluso un pequeño cambio en los horarios de sueño puede tener profundas consecuencias para la salud. Si una sola hora puede marcar una diferencia tan mensurable, plantea serias preocupaciones sobre los impactos más amplios del cambio de horario en la salud pública.
Los seres humanos somos criaturas de hábitos, e incluso un pequeño cambio en los patrones de sueño puede provocar alteraciones del estado de ánimo, niveles más altos de estrés y un menor bienestar general. Las escuelas informan que los estudiantes tienen dificultades para concentrarse durante días después del cambio de hora, y muchos padres notan problemas de conducta en los niños más pequeños. Si el objetivo de la sociedad es fomentar una población productiva y bien descansada, el cambio de horario es contraproducente.
¿El horario de verano realmente ahorra energía?
Una de las justificaciones originales del cambio de horario fue el ahorro de energía. La idea era que al extender las horas de luz hasta la noche, la gente utilizaría menos iluminación artificial, lo que en última instancia reduciría el consumo de electricidad. En una época en la que la iluminación representaba una parte importante del consumo de energía, esta lógica tenía cierto sentido.
Sin embargo, el consumo de energía moderno es mucho más complejo. Los sistemas de calefacción y refrigeración dominan hoy el consumo energético en hogares y empresas, especialmente en regiones con condiciones climáticas extremas. Cuando el cambio de hora cambia el horario, la gente acaba utilizando más el aire acondicionado por la noche durante los meses más cálidos y más la calefacción por la mañana durante los meses más fríos. Los estudios han demostrado que en algunas zonas, el cambio de hora en realidad aumenta el consumo de energía en lugar de reducirlo, lo que hace que la justificación original quede obsoleta.
El caso de la hora estándar permanente
¿Qué pasaría entonces si aboliéramos por completo el horario de verano? Algunas regiones ya han dado ese paso y han optado por un horario estándar permanente. Arizona y Hawái, por ejemplo, no observan el horario de verano y evitan las interrupciones bianuales que afectan al resto del país. Los residentes de estos estados disfrutan de patrones de sueño constantes, menos riesgos para la salud y horarios más estables sin la molestia de tener que cambiar de hora.
El debate sobre la eliminación del horario de verano no se limita a Estados Unidos. La Unión Europea ha estado debatiendo la posibilidad de abolir por completo esta práctica, reconociendo que los supuestos beneficios ya no justifican las consecuencias económicas y sanitarias. Ante la creciente evidencia de que el horario de verano causa más daño que beneficio, muchos responsables de las políticas se preguntan si ha llegado el momento de abandonar esta tradición obsoleta.
¿Qué impide el cambio?
Si el horario de verano es tan costoso, ¿por qué lo seguimos teniendo? Parte de la respuesta radica en la inercia política: los gobiernos tardan en cambiar políticas que llevan décadas arraigadas. Además, algunos sectores, como el comercio minorista y el entretenimiento, sostienen que las horas de luz diurna más largas incentivan el gasto de los consumidores. Sin embargo, estos beneficios son marginales en el mejor de los casos y palidecen en comparación con los costos sanitarios y económicos generalizados.
Los costos de cambiar de hora son innegables. Desde la pérdida de productividad y los mayores riesgos para la salud hasta los cuestionables ahorros de energía, el horario de verano ya no cumple una función significativa en el mundo moderno. Mientras más países y regiones debaten si abandonar esta práctica, la evidencia abrumadora sugiere que es hora de terminar definitivamente con el cambio de hora dos veces al año. La pregunta sigue siendo: ¿cuánto tiempo más permitiremos que la tradición dicte las políticas a expensas del bienestar público?
Sobre la autora
Alex Jordan es redactor de InnerSelf.com
Libros recomendados:
El capital en el siglo XXI
por Thomas Piketty. (Traducido por Arthur Goldhammer)
In Capital en el siglo XXI, Thomas Piketty analiza una colección única de datos de veinte países, que datan del siglo XVIII, para descubrir patrones económicos y sociales clave. Pero las tendencias económicas no son actos de Dios. La acción política ha frenado las peligrosas desigualdades en el pasado, dice Thomas Piketty, y puede volver a hacerlo. Una obra de extraordinaria ambición, originalidad y rigor, El capital en el siglo XXI reorienta nuestra comprensión de la historia económica y nos confronta con lecciones aleccionadoras para hoy. Sus hallazgos transformarán el debate y establecerán la agenda para la próxima generación de pensamiento sobre la riqueza y la desigualdad.
Haz clic aquí para obtener más información y / o para solicitar este libro en Amazon.
La fortuna de la naturaleza: cómo prosperan los negocios y la sociedad invirtiendo en la naturaleza
por Mark R. Tercek y Jonathan S. Adams.
¿Cuál es la naturaleza vale la pena? La respuesta a esta pregunta, que tradicionalmente se ha enmarcado en términos ambientales, está revolucionando la forma de hacer negocios. En El Tesoro de la naturaleza, Mark Tercek, CEO de The Nature Conservancy y ex banquero de inversiones, y el escritor científico Jonathan Adams argumentan que la naturaleza no solo es la base del bienestar humano, sino también la inversión comercial más inteligente que cualquier empresa o gobierno puede hacer. Los bosques, las llanuras de inundación y los arrecifes de ostras, a menudo vistos simplemente como materias primas o como obstáculos a despejar en nombre del progreso, son, de hecho, tan importantes para nuestra prosperidad futura como la tecnología o la ley o la innovación empresarial. El Tesoro de la naturaleza ofrece una guía esencial para el bienestar económico y ambiental del mundo.
Haz clic aquí para obtener más información y / o para solicitar este libro en Amazon.
Más allá de la indignación: ¿Qué ha ido mal en nuestra economía y nuestra democracia, y cómo solucionarlo -- Robert B. Reich
En este oportuno libro, Robert B. Reich sostiene que nada bueno sucede en Washington a menos que los ciudadanos estén energizadas y organizados para asegurarse de que los actos de Washington, en el bien público. El primer paso es ver el panorama completo. Más allá de la indignación conecta los puntos, demostrando por qué la proporción cada vez mayor de la renta y de la riqueza va a la parte superior ha afectado empleo y crecimiento para todos los demás, lo que socava nuestra democracia; causado a los estadounidenses a ser cada vez más cínica de la vida pública, y resultó que muchos estadounidenses contra otros. También explica por qué las propuestas del "derecho regresivo" está totalmente equivocado y proporciona una hoja de ruta clara de lo que debe hacerse en su lugar. He aquí un plan de acción para todo el mundo que se preocupa por el futuro de América.
Haz clic aquí para más información o para solicitar este libro en Amazon.
Esto lo cambia todo: Ocupe Wall Street y el 99% Movement
por Sarah van Gelder y personal de YES! Revista.
Esto lo cambia todo muestra cómo el movimiento Ocupar está cambiando la forma en que las personas se ven a sí mismas y al mundo, el tipo de sociedad que creen que es posible y su propia participación en la creación de una sociedad que funcione para 99% en lugar de solo 1%. Los intentos de encasillar este movimiento descentralizado y de rápida evolución han llevado a la confusión y la percepción errónea. En este volumen, los editores de ¡SÍ! Revista Reunir voces de dentro y fuera de las protestas para transmitir los problemas, las posibilidades y las personalidades asociadas con el movimiento Occupy Wall Street. Este libro presenta contribuciones de Naomi Klein, David Korten, Rebecca Solnit, Ralph Nader y otros, así como activistas de Occupy que estuvieron allí desde el principio.
Haz clic aquí para obtener más información y / o para solicitar este libro en Amazon.
Resumen del artículo
El horario de verano se introdujo como medida de ahorro energético, pero ya no es tan útil. Los costes económicos incluyen pérdida de productividad y perturbaciones en el lugar de trabajo, mientras que las consecuencias para la salud van desde un mayor riesgo de infarto hasta una mayor tasa de accidentes. El horario de verano no ahorra energía de forma significativa y altera los patrones de sueño, lo que provoca tensión psicológica. Los llamamientos a abolirlo están aumentando, pero los intereses políticos y empresariales lo mantienen vivo. ¿Ha llegado el momento de poner fin a esta práctica obsoleta?
#Ahorro de luz diurna #Costos del horario de verano #Cambio de horario #Impacto económico #Riesgos para la salud #Detenga el horario de verano #Cambio de políticas #Uso de energía #Salud del sueño #Hora estándar